Los premios del 36° Festival Internacional de cine de Mar del Plata.

Una ceremonia que compartió virtualidad y presencialidad.

El evento se realizó en el día de ayer, 27 de noviembre, en la espectacular sala Auditorium del hotel Provincial. Las autoridades se hicieron presentes, al tiempo que los agradecimientos y por supuesto los infaltables premios. Hoy domingo las películas premiadas podrán verse en salas seleccionadas de manera totalmente gratuita. 

Dentro de la competencia internacional de largometrajes, se entregaron cinco premios y dos menciones especiales. “Espíritu sagrado” de Chema García Ibarra y “Kim Min-young of the Report Card” de Lim Jisun y Lee Jae-eun obtuvieron, cada una respectivamente, su mención especial. El Premio Astor Piazzolla al Mejor Guión se lo llevó Roman Zürcher y Silvan Zürcher, por “The Girl and the Spider”. Candela Recio de “Quién lo impide” y Zelda Adams de “Hellbender”, compartieron el Premio Astor Piazzolla a la Mejor Interpretación. 

Por su parte Miguel Gomes y Maureen Fazendeiro ganaron el Premio Astor Piazzolla a la Mejor Dirección por “Diários de Otsoga”. El Premio Astor Piazzolla Especial del Jurado lo obtuvo “What Do We See When We Look at the Sky?” de Alexandre Koberidze. Ya que el jurado consideró: “Si el cine ha buscado desde su génesis formas de mostrar la magia y el ensueño, esta película consigue, en su estética y en su narración, llevar a la pantalla el espíritu de un sueño.”. “Hit the Road” del irani Panah Panahi se consagró con el galardón mayor, Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje.

Justificación del Jurado: “Una película maestra que nos sorprende continuamente durante el transcurso de un road trip que compartimos con una notable familia cuya ternura, amor y ansiedad por una futura incierta se expresa tanto a través de las canciones comunales y bromas extrañas como a través de los paisajes singularmente expresivos utilizados con tan poderoso efecto por el director. El premio de Mejor Largometraje se otorga en reconocimiento al extraordinario logro de Panah Panahi y la excelencia y rigor de los cuatro actores principales que capturan nuestros corazones y nuestras imaginaciones.”

Pasando a la terna latinoamericana, “Síndrome de los quietos” de Elías León Siminiani se alza con el Premio Astor Piazzolla al Mejor Cortometraje. El jurado otorgó una mención especial a “De todas las cosas que se han de saber” de Sofía Velázquez Núñez. Y el Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje fue para “Jesús López” de Maximiliano Schonfeld. El jurado dijo: “Por su valentía en sostener y seguir creyendo en un relato clásico, asumiendo las formas de su contemporaneidad, poniendo la brillante puesta en escena y la actuación al servicio del espectador.”.

A nivel nacional, el Premio Astor Piazzolla al Mejor Cortometraje fue para “Engomado” de Toia Bonino y Marcos Joubert. “Noh” de Marco Canale, Juan Fernández Gebauer e Ignacio Ragone se llevó una mención especial por parte del jurado. Agustina Pérez Ria se llevó el Premio José Martínez Suárez a la Mejor Dirección por su exquisito documental “Danubio”. La gran ganadora fue “Las cercanas” de María Álvarez, consagrando con el Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje.

Justificación del Jurado: “Con delicadeza y respeto nos sumergimos en un lugar minúsculo y que paradójicamente se despliega como un vasto paisaje de la imaginación y de la memoria. El arte de las hermanas Cavallini encapsula en el tiempo a la Argentina marcada por los tumultos sociales a la vez que ambas encarnan su música con cercanía explosiva.”

La competencia de estados alterados le otorgó una mención especial a “Nuclear Family” de Erin Wilkerson y Travis Wilkerson. Y el premio mayor, Premio Astor Piazzolla a Mejor Película, fue para “A Night of Knowing Nothing” de Payal Kapadia. En cuanto a la competencia Work in progress, Premio Astor Piazzolla al Mejor Proyecto, que brinda financiación para culminar proyectos, fue dado a “Monólogo colectivo” de Jessica Sarah Rinland. Por último el premio de la crítica joven a mejor ópera prima latinoamericana es para “Estrella roja” de Sofía Bordenave.

Justificación del Jurado: “Erigida bajo la forma de un ensayo ficcional, la película ganadora aborda la Historia a través de diversas voces, objetos y espacios que recuerdan los tiempos espasmódicos de la Revolución Rusa. El film no busca la precisión de los acontecimientos, mucho menos su decantación ideológica, sino referir bellamente a un momento donde “el futuro era infinito” y sugerir que el cine aún puede hacer crecer la fuerza inventiva que ha perdido la humanidad.”

 

PREMIOS OTORGADOS POR PATROCINADORES

COMPETENCIA EN TRÁNSITO / WORK IN PROGRESS

Premio Banco Nación, Cinecolor y Cono del Silencio al Mejor proyecto EN TRÁNSITO: “Monólogo” colectivo de Jessica Sarah Rinland

COMPETENCIA LATINOAMERICANA

Premio Alta Definición Argentina a la Mejor Película de la Competencia Latinoamericana: “Jesús López” de Maximiliano Schonfeld.

COMPETENCIA ARGENTINA DE LARGOMETRAJES

Premio Banco Nación, Lahaye Media y Pomeranec Sonido al Mejor Largometraje Argentino: “Las cercanas” de María Álvarez.

COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOMETRAJES

Premio Banco Nación, Lahaye Media y Pomeranec Sonido al Mejor Cortometraje Argentino: “Engomado” de Toia Bonino y Marcos Joubert.

COMPETENCIA ESTADOS ALTERADOS

Premio MUBI a la Mejor Película: “A Night of Knowing Nothing” de Payal Kapadia.

Francisco Mendes Moas

Estudio, hago y escribo sobre cine. Mi relación con el séptimo arte siempre peligra con convertirse en una peligrosa adicción.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior