Especial PELÍCULAS DEL 35° Mar del Plata Film Festival

Desde el jueves 3 al 10 de diciembre, CINEAR PLAY estrena en su plataforma algunos de los films que pasaron por el festival 2020.

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), informó que desde el jueves 3 al 10 de diciembre inclusive, se encuentran disponibles nueve estrenos en CINEAR PLAYlos cuales fueron presentados en el marco del 35°Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En esta nota te contamos qué películas están para ver y, si aún no lo hiciste, lee las críticas de Cine Argentino Hoy

CINE AR PLAY - Apps en Google Play

Este año todo fue diferente, y es por esto que, entre tantas otras cosas, la pandemia Covid-19 hizo que uno de los festivales más importantes, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en su edición n°35, se tuvo que presentar en formato online. Sin embargo, esta situación permitió crear un festival gratuito, accesible y federal, ya que dio la posibilidad de disfrutarse en todo el territorio argentino.

Empero, para continuar disfrutando de algunos de los títulos presentados en el festival, del 3 al 10 de diciembre se presentan en la plataforma de CINEAR PLAY, nueve producciones, entre películas y documentales: Vicenta, Mamá, Mamá, Mamá, Las Siamesas, La Sangre en el Ojo; Edición Ilimitada, En el País de las últimas cosas, Nosotros Nunca Moriremos, Médium y Las Motitos.

Ahora bien, Cine Argentino Hoy, en una cobertura súper completa e integral, no sólo te invita a conocer cuáles son los films que están disponibles en la plataforma, sino que te propone revivir sus críticas, con más de un punto de vista en algunos casos.

 

CONOCÉ LAS NUEVE PELÍCULAS QUE PODES VER EN CINEAR PLAY:

Se presentó la programación del 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata | | Palabras

VICENTA. Vicenta es una mujer analfabeta de 54 años, que vive en lugar muy humilde en Guernica, provincia de Buenos Aires. Ella vive con su hija menor, Laura, de 19 años, pero que padece un retraso madurativo, el cual hace que ella tenga la capacidad mental de alguien de 8 años. Lamentablemente, Laura, sufre una violación por parte de su tío y Vicenta, luchará para poder conseguir la interrupción legal del embarazo de su hija, haciendo un camino muy largo y extenso, mostrando lo que tuvieron que vivir para conseguirlo.

Nuestro colaborador Rodrigo Rivas concluyó que este documental argentino “muestra por lo que tuvo que pasar Vicenta en su lucha por su hija y las incontables negativas que tuvo que vivir por parte la justicia que no quiso ayudarla”. Por su parte, otro de los colaboradores, Juan Páez, afirmó que este documental “resulta iluminador para comprender las luchas de que se plantean en términos de la salud pública a la vez que retrata la realidad de muchas mujeres”. Si querés leer las críticas completas ingresá abajo en las notas:

“Vicenta”. Crítica de Rodrigo Rivas

“Vicenta”. Crítica de Juan Páez

MAMÁ, MAMÁ, MAMÁ: Mamá mamá mamá comienza un día de verano, cuando una niña se ahoga en la pileta de su casa. Cleo (Agustina MIlstein), su hermana de sólo doce años afrontará la pérdida junto a su tía y sus tres primas, dado que la madre se encuentra sumida en una depresión. En un mundo donde los adultos están en segundo plano, ella y sus primas se adentrarán en su mundo femenino en ebullición.

Para Bruno Calabrese, el film es “un auspicioso debut de Sol Berruezo Pichón-Revière, quien logra construir una película cuyos sentimientos de angustia contenida se transmiten con sencillez, sin recurrir a golpes bajos y con absoluta naturalidad”. En tanto, nuestro colaborador, Ernesto Bay Joulia concluye que “el film presenta buenas actuaciones pero la dirección le quita emoción a ciertas escenas que podrían tener mayor profundidad, porque se queda en lo simple y no profundiza demás, bajando el ritmo de la misma a pesar de su simpleza”. Si querés leer las críticas completas ingresá abajo en las notas:

Mamá mamá mamá. Crítica de Bruno Calabrese

Mamá mamá mamá. Crítica de Ernesto Bay Joulia

LAS SIAMESAS: El film de Paula Hernández cuenta la historia de Stella, una mujer de alrededor de 40 años, sola y sin hijos, y de su madre Clota, quienes deben viajar desde Junín, donde viven, hasta la pequeña y despoblada localidad de Costa Bonita, cerca de Necochea. Este viaje se volverá de molesto a insoportable para la hija, pues la madre es una persona que vive en la queja y el miedo continuos.

En la crítica de Ester Agunin se concluye que se trata de “un film que aborda en forma brillante la difícil y cotidiana relación entre madre e hija, con excelentes actuaciones y dirección”. Por su parte, el colaborador Ramiro Cruz, afirma que “a través de este film queda demostrado que tanto la soledad como los miedos no son buena compañía; mucho menos cuando en una relación ambas partes se encuentran sumergidos en dichos conflictos, lo que provocará daños irreversibles aún en con los seres más cercanos”. Si querés leer las críticas completas ingresá abajo en las notas:

Las Siamesas. Crítica de Ester Agunin.

Las Siamesas. Crítica de Ramiro Cruz.

LA SANGRE EN EL OJO: Toia Bonino sorprendió en el año 2017 con “Orione“, un documental donde narraba la vida y asesinato de Ale Robles, un joven del barrio Don Orione, a través de la visión de su madre. Esta vez vuelve al tema pero desde la versión de los hechos que surgen de los testimonios de su hermano, Leo, quien estuvo detenido 14 años y ahora en libertad, sueña con vengar la muerte de Ale.

En su conclusión, Bruno Calabrese define que “en La Sangre en el Ojo nuevamente retoma el estilo observacional para configurar el dolor de un hermano que tomó el mismo camino, pero que pagó sus deudas con la ley, aunque las marcas imborrables de un duro pasado perduran en su mente y en sus palabras”. Si querés leer la crítica completa ingresá abajo en la nota:

La Sangre en el Ojo. Crítica de Bruno Calabrese.

EDICIÓN ILIMITADA: Nuestra colaboradora Ester Agunin expresó que Edición Ilimitada “es la confluencia no casual de cuatro experimentados directores, que simultáneamente son actores, guionistas, dramaturgos. Una interesante composición que prioriza la palabra, la lectura y la escritura como elementos imprescindibles en todo encuentro humano”. Si querés leer la crítica completa ingresá abajo en la nota:

Edición Ilimitada. Crítica de Ester Agunin.

EN EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS: Anna Blume es una joven que viaja para encontrar a su hermano desaparecido. Relata en una carta a su novio, enviada desde una ciudad sin nombre, lo que sucede “En el país de las últimas cosas”, y describe una tierra en la que la búsqueda de la muerte ha reemplazado a los avatares y negocios de la vida. En el transcurso, conocerá y se enamorará de Sam, un periodista extranjero que busca salvar la mayor cantidad de información de la cultura del lugar.

Para nuestra colaboradora, Agustina Erquiaga, “La película transformó a la ciudad en un catastrófico mundo, y provoca entre esperanza y rendición, jugando con los sentimientos del espectador”. Para Ester Agunin, se trata de “un filme que aborda en forma metafórica la realidad apocalíptica de varios países del mundo, con precisión y claridad”. Si querés leer las críticas completas ingresá abajo en las notas:

En el país de las últimas cosas. Crítica de Agustina Erquiaga.

En el país de las últimas cosas. Crítica de Ester Agunin.

NOSOTROS NUNCA MORIREMOS: Todo comienza cuando una madre recibe las cosas de su difunto hijo en una comisaría. El difícil proceso que conlleva el dolor de una pérdida y más aún cuando es algo tan reciente. Sin certezas de cómo fue la muerte, solo que fue encontrado en una zona rural, la madre y el hermano menor deberán lidiar con esta situación, donde los trámites y los pésames se verán como una agonía eterna.

Nuestro colaborador Rodrigo Fernández Mallo en su crítica concluyó lo siguiente: “El director Eduardo Crespo, ofrece una propuesta pensante y con un ritmo lento, que propone al espectador llenar los silencios que caracterizan a la pieza audiovisual con las propias reflexiones, a partir de lo que se percibe a través de la imagen. La escena inicial y final, representan el proceso de la perdida, haciendo hincapié en el imponente símbolo de la vida y la muerte”. Si querés leer la crítica completa ingresá abajo en la nota:

Nosotros Nunca Moriremos. Crítica de Rodrigo Fernández Mallo.

MÉDIUM: La película, basada en fragmentos creativos y personales de Margarita Fernández, liga la amistad y los encuentros. El filme refleja su dedicación a la música clásica, a la teoría, a la enseñanza y al hallazgo de una zona de intersección con el hecho teatral, desde su experiencia vanguardista a comienzos de los 70 en el Grupo de Acción Instrumental, junto a Jorge Zulueta y Jacobo Romano.

Nuestra colaboradora, Cristina López, explayó que el film “es una interrogación sobre el tiempo a partir del lirismo y del juego con las luces y las sombras”. Si querés leer la crítica completa ingresá abajo en la nota:

Médium. Crítica de Cristina López

LAS MOTITOS: El film aborda el embarazo adolescente de manera simple pero realista; se enfoca en seguir a los dos jóvenes durante todo ese proceso de encontrar la forma de realizarse un aborto. Una madre que no encuentra los modos de llegar a su hija, otra madre, la de Lautaro, que debe hacerse cargo de la doble tarea de trabajar en la verdulería y cuidar a sus tres hijos; todo ello como parte del contexto familiar con el que cuentan los jóvenes. Y como corolario un contexto barrial conflictivo, donde la estigmatización hacía quienes poseen motos es otra de las preocupación con la que deben lidiar en el barrio.

Para Bruno Calabrese, “Las Motitos en una película llena de vitalidad y corazón. Un film directo, que no intenta subir la cuota emocional del asunto más allá de lo que la situación amerita”. Por su parte, nuestra colaboradora, Cristina López concluyó que “este tercer largometraje de Inés Barrionuevo y el debut como realizadora de la novelista Gabriela Vidal, explora el universo adolescente sin apelar a melodramas o señalamientos morales”. Y en su crítica, Laura Alegre, sentencia que “cuenta la historia de Juliana que mientras en Córdoba se vive un ambiente agitado ella queda embarazada, pero se encuentra ante el miedo y la incertidumbre”. Si querés leer las críticas completas ingresá abajo en las notas:

Las Motitos. Crítica de Bruno Calabrese.

Las Motitos. Crítica de Laura Alegre.

Las Motitos. Crítica de Cristina López.

Andrea Reyes

Periodista de Cine Argentino Hoy, El Argentino Diario y editora de contenidos del diario Business News.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior