“The Undoing”: el balance. Crítica

La miniserie de HBO protagonizada por Nicole Kidman y Hugh Grant llegó a su fin y la analizamos completa.

“The Undoing” con Nicole Kidman y Hugh Grant, llegó su final. Este thriller policial combina aspectos psicológicos desde el punto de vista de la protagonista e integra buenas actuaciones. Una temporada que tiene un cierre no brillante, pero logra cautivar al espectador semana a semana. Una serie policial que no defrauda. 

¿Puede el concepto de “perfección” relacionarse con una burbuja? Cuando vemos una burbuja es observar que es algo etéreo, perfecto, brillante, que hasta pareciera irrompible, que representa la inocencia y la ternura; y si mencionamos ambos conceptos es imposible no caer en algo tan puro como los cuentos de hadas, donde si bien hay una princesa en apuros, siempre está feliz y cantando sin importar qué pase a su alrededor. Entonces, ¿Qué relación tienen la protagonista, los cuentos de hadas y las burbujas? Demasiadas, perceptibles y, principalmente, ser testigos de cómo se resquebraja esa burbuja y ese cuento de hadas para siempre.

“The Undoing” muestra al matrimonio Fraser compuesto por Grace (Nicole Kidman), una exitosa psicóloga, Jonathan (Hugh Grant), un oncólogo infantil famoso y adorado, y su hijo Henry (Noah Jupe), que se ven envueltos en el violento asesinato de Elena. Basada en el libro “You Should Have Known”, dirigida por Susanne Bier y el guion a cargo de David E Kelly, la serie toma una clásica trama policial y preguntas sobre quién o quiénes pudieron haber cometido el crimen, pero a su vez entremezclando diferentes cuestiones psicológicas que salen a la luz y que interpelan no sólo a los protagonistas sino también al espectador.

Desde la visión de la directora

Si algo caracteriza a Sussanne Bier es su forma tan centrada de cómo ubicar a los personajes y, principalmente, retratar los momentos de tensión en primeros planos, mostrar la gesticulación facial del personaje o un simple movimiento mandibular ante alguna pregunta que pone incomodo al que la recibe. En este caso, además de este recurso recurre al flashback rodeada de la ambientación del lugar. No resulta ser algo menor -según la psicología del color- cómo influyen los colores en las personas y más si están en demasía (se puede ver particularmente la abundancia del color rojo) o de cómo es el imaginario social de las personas que habitan en la parte más adinerada de Nueva York, las cuales hasta parecen frías y sin matices pero en la serie demuestra lo contrario, ya que permite por un momento que el espectador sienta que puede vivir allí. No solamente eso, también las tomas donde Grace parece salida de un cuento con un abrigo que parece más una capa y un pelo largo suelto de princesa, que sólo en momentos de ataque lo usa recogido.

¿Es posible dudar del asesino?

En los thrillers policiales se presenta un hecho y a partir de ello varias hipótesis que permitirán comprobarlas o refutarlas hasta llegar a él o los culpables del hecho. En “The Undoing”, si bien está basado en un libro, solamente del material original se tomaron los puntos importantes, y luego fue desarrollo puro del guionista. Si bien ya desde el primer episodio tenemos al que sería el culpable, a lo largo de los capítulos si bien tratan de no engañar al espectador, por momentos le plantean dudas que ponen a los protagonistas en juego usando eso como revelación y “enganche” sobre el final para el episodio siguiente. Algo muy presente en la trama, también son las cuestiones machistas, mediante situaciones en que se trata a la mujer de “loca obsesionada” por “querer vivir la vida de la esposa y no de la amante”: concepciones antiguas que aún quedan en el imaginario popular y que en la serie se notan a simple vista no sólo en forma explícita sino implícita en el uso de flashbacks para terminar de “justificar el crimen”. 

Actuaciones explicitas e implícitas

A lo largo de la carrera de Nicole Kidman la hemos observado en distintas facetas y diferentes roles, pero sin duda en esta serie luce todo su potencial, para algunos puede ser que tenga puntos de contacto con su serie predecesora “Big Little Líes” (que comparte además guionista); pero acá vemos cómo explota sus rasgos faciales y cómo hace para lograr confundir al espectador, ya que toda la historia se toma desde su punto de vista, desde su lado más analítico y psicológico, hasta el punto en que va descubriendo la verdad sobre su propia vida, sobre su presente y la pone a reflexionar sobre cómo cambiará su futuro.

Por otro lado está Hugh Grant. El recuerdo más tangible de él es como actor de comedias románticas, el “galán”, el baile famoso de “Love Actually”, Sin embargo, a través de los últimos años su carrera devino en actor dramático cayendo sobre sus hombros el peso de este personaje tan disruptivo que muta desde lo encantador y buena persona, hasta descubrir la verdadera fachada que hay detrás de él; además lo interpelan las escenas donde gesticula por demás y ante un momento de tensión suele apretar la mandíbula tratando de esconder cosas que dejan entrever su verdadera personalidad.

También están los “espectadores implícitos” como los medios de comunicación que buscan un culpable a como de lugar, que forman una opinión y se basan en “la sociedad busca un culpable” y, por otro lado, el que lo está viendo, que al ver todo desde Grace se pone en el lugar de jurado en el juicio y, a su vez, adopta el tono psicológico que toma ella también.

Narcisismo y sociópata

A lo largo de la serie además de conocer a los personajes exteriormente también los conocemos interiormente. En este caso, tenemos a Jonathan que es presentado como un esposo ideal, padre modelo y un médico intachable que se dedica a curar niños de cáncer. La pregunta sencilla es ¿Qué malo puede haber detrás de él?

El guion se encarga de demostrar lo que verdaderamente hay detrás de él. Su complejo narcisismo refiere a una imagen elevada de uno, algo similar a creerse un Dios, buscar la atención de otros todo el tiempo, sentirse alabado, alimentar el ego y Jonathan recibía eso de parte de Elena, ella estaba en el lugar de “devota”, no sólo por haber salvado a su hijo, sino también por el sobrepasado nivel de admiración que tenía. Él buscaba eso y ella le daba lo que el quería.

También se observa una cuestión sociópata que no diferencia el bien y el mal, ignorando los sentimientos y derechos de los demás, y mintiendo casi compulsivamente y comportándose de forma violenta; y se puede observar más de una vez -a lo largo de los capítulos- qué hace que Grace se tope con la verdadera realidad que la rodeaba.

“The Undoing” en sus seis capítulos cuenta la historia de una mujer que pierde su estabilidad por su marido y cómo era él en realidad. Muestra qué había detrás de él y cómo la envuelve a ella y a su hijo en un círculo vicioso de mentiras y engaños del que no sabemos si saldrá dolida o fortalecida.

El privilegio blanco y los medios de comunicación: los Fraser, una familia blanca y millonaria que por su condición se sobreponen ante los Alves que son inmigrantes que aun así, viviendo en lugares diferentes, se unen ambas familias por este crimen y la prensa/sociedad sobrepone a los Fraser por ser blancos y por tener dinero, obteniendo seguridad y una especie de protección, algo que los Alves no tienen por culpa de la misma gente que hace esa diferenciación que, al día de hoy, resulta molesta y vacía.

La serie también nos encuentra como espectadores siendo jueces de carácter, explorando miradas, gestos, el comportamiento de cada uno, qué esconden, qué sienten y cómo se manejan ante situaciones de estrés.

La serie condensa este thriller policial combinando aspectos psicológicos desde el punto de vista de la protagonista, lo cual nos deja pensando a ver qué pasará. Está completa en buenas actuaciones. Una temporada que tiene un cierre que si bien no brilla por ser el mejor final, tiene un camino que logra cautivar al espectador semana a semana, aunque quedan algunas cosas que resolver. La pregunta simple es ¿tendrá segunda temporada? Por ahora no se sabe, pero si Grace y su hijo sobreviven a esta avalancha, entonces queda todo cerrado.

Cine Argentino Hoy analizó el film en sus comienzos y en su cierre. Si querés lee la crítica del primer episodio de “The Undoing”

 

The Undoing

Arte y Fotografía
Actuaciones
Dirección
Guion
Música

Un crimen violento, una familia adinerada, diferentes secretos que salen a la luz y una vida perfecta que cae como un castillo de naipes que a lo largo de los capítulos se desmorona cada vez más.

User Rating: No Ratings Yet !

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior