“El año del descubrimiento”, premiada como “Mejor Película” en el Fest2020. Crítica

La realidad del hombre de a pie

Premiada en el reciente Festival Internacional de Cine de Mar del Plata como Mejor Película, El año del descubrimiento desnuda la realidad cotidiana en un país y en un continente que intenta tapar las carencias con mega-espectáculos.

Así es 'El año del descubrimiento' | Cultura | EL PAÍS

En esta coproducción de 2020 de España y Suiza, bajo la dirección de Luis López Carrasco, este documental que refiere al año de la celebración del “descubrimiento de América” por parte de los españoles en 1992, durante el cual en ese país se festejan con gran derroche  los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla.

Han pasado diez años del ascenso al poder de Felipe González (PSOE), y España se presenta ante la comunidad internacional como un país moderno, exitoso y pujante. Esta supuesta promisora potencia económica mundial, que se ha acoplado a la Unión Europea, en realidad es el escenario de disturbios y protestas muy violentas por el cierre de fábricas y el desmantelamiento industrial llevado a cabo en Cartagena, que concluye con el incendio del parlamento regional a manos de los huelguistas.

Los medios de comunicación contribuyeron decididamente a crear ese ámbito de la España brillante que había dejado atrás los oscuros años del franquismo, mientras el país cedía a los requerimientos de la Unión Europea, lo que implicaba el ajuste y la desindustrialización, con su secuela de millones de trabajadores desempleados.

López Carrasco hace una descripción brutal y cruenta de lo que sucedió ese año, a través de diálogos simultáneos de adultos que narran lo que vivieron con estupor en esa época, la mayoría procedentes de luchas sindicales y de posicionamientos de izquierda antifranquistas. Al mismo tiempo, y con el recurso de la doble imagen partida en la pantalla, se escuchan las conversaciones de jóvenes, plano y contra-plano a la vez, que evidencian con desasosiego la falta de futuro, de proyectos, de salidas laborales que siquiera alcancen para subsistir  en la actualidad.

A la vez, cuestiona cómo una región que fue adalid en la lucha antifranquista desde la Guerra Civil Española, vota ahora a la ultraderecha.

La película plantea mediante un documental que introduce material de archivo,  un mecanismo formal y narrativo que muestra como  punto de giro la significación del año 1992 como la cancelación  del pasado y el comienzo de un futuro. El film les da la voz a los trabajadores sin empleo, de los que en España no se habla. El desencanto de una generación que luchaba por la libertad y que ha sido traicionado por la izquierda, provocando, paradójicamente, el auge de la extrema derecha.

En 200 minutos aúna la necesidad del sindicalismo, la desconfianza ciudadana, los obreros y su demonización, la aparición de las protestas callejeras, el feminismo, la decepción de los jóvenes, abriendo nuevos debates.

Calificación

Dirección
Montaje
Arte y Fotografía
Música
Actuación

Un documental que pone en cuestión de manera creativa la ficción neoliberal del progreso a costa de los trabajadores.

User Rating: No Ratings Yet !

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior