Miguel Mirra: “Siempre me gusta traer al presente lo del pasado”

El realizador charló con Cine Argentino Hoy sobre el estreno de su último documental

El documental Fuego en Casabindo es una búsqueda del significado de la obra literaria homónima de Héctor Tizón y su adaptación a ópera, compuesta por el santafesino Virtú Maragno, las cuales se centran en la gran rebelión de Casabindo y Cochinoca -Provincia de Jujuy, en 1874-, en donde los collas son derrotados por el ejército en la batalla de Quera. El director de este documental, Miguel Mirra, explica en una charla con Cine Argentino Hoy, cómo se interesó por las obras y lo que descubrió al realizar y proyectar su película en la provincia norteña, donde ocurren los hechos descriptos.

Fuego en Casabindo se estrena el jueves 16 de junio a las 17 horas en el Cine Gaumont.

¿Cómo llegaste a la novela de Tizón?

Llegué desde la ópera, al revés de lo que se podría pensar. La encontré hace mucho y me llamó la atención su temática sobre el pueblo colla. Haciendo el documental de Susana Moreira -Sara Mamani, el nombre resiste-, estuvimos en Tilcara, y charlando con una documentalista de allá, Soledad San Julián, me dice: ¿tenés un proyecto? Y dije que sí, tengo, el de la ópera. Entonces empecé a investigar y de ahí llegué a la novela de Héctor Tizón. Después volví a la ópera. O sea, para la narración, obviamente el libro, luego la ópera y por último la puesta en escena.

Yo estuve ligado a Jujuy y a los pueblos originarios de la provincia desde hace muchos años. Uno de los primeros largometrajes documentales estrenado en sala de cine fue Hombres de Barro, que hice yo en el ’87, en el Lorca. Hasta ese momento largometraje documental se había estrenado uno solo que era Inti Anti, camino al sol, de Juan Schröder . Más o menos conocía toda la historia, no esta historia en particular, que además me interesó mucho.

¿Qué fue lo que fuiste descubriendo a lo largo de la realización de este documental?

En primer lugar, que ni siquiera en Jujuy tenían idea de que eso que cuento, había pasado. Acá, olvidate. Nadie. Eso fue lo primero que me llamó la atención. Yo hablaba de Batalla de Quera y los jujeños me miraban, qué es eso. Y después fui descubriendo cómo eso del pasado, que sucedió en la Puna, tiene vigencia en el presente porque los desplazados de allí pasaron a formar parte de la clase obrera jujeña. A mí siempre me gusta traer al presente lo del pasado, y eso. Pero a veces no se visualiza, parecen como cosas separadas.

Contaste de la recepción que tuvo tu documental en Jujuy, que te sorprendió y te alegró bastante. ¿Cómo fue eso?

Un poco sorpresa sí, porque es un documental complejo. Pero a la gente no le importó. Porque son realidades, gente y lugares que nadie va a registrarlos. Por ese lado, la gente estaba muy agradecida por eso. Y yo también, porque en realidad trabajamos juntos, fue una experiencia muy rica. Sorpresa además fue la repercusión tan grande que tuvo porque ahora se volvió a dar hace dos o tres días y se llenó la sala de nuevo; es más, llega gente del interior de Jujuy, de la Puna a ver la película. Se pasó el día martes en Casabindo, también en la escuela, para la gente del lugar. Y también había un montón de gente. Digamos que con eso ya estamos hechos.

Maria Paula Iranzo

Periodista, Locutora, Actriz de Voz, Artista. Fan de Marvel, Guillermo del Toro y William Shakespeare. More »

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior