El director Matías Piñeiro detalla el desarrollo y algunos aspectos técnicos de “Isabella”, la película que participa como uno de los estrenos de la edición 35° del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en la categoría competencia internacional. Por Javier Erlij, entrevistador y en edición Martín Beamurguía.
-¿Cómo vivís el estreno virtual en un festival de Clase A?
-Matías Piñeiro: –Es lo que nos tocó en esta circunstancia, pero por suerte pudimos contar con una oportunidad de llegar a un número de espectadores. Obvio que uno prefiere la sala de cine, la cuestión colectiva y social que posee ese formato. Dada la situación mundial, uno se adapta y la cosa puede marchar. Por ese lado estamos contentos. Hay que mirar que lo digital ofrece cosas nuevas, por ser online puede verla todo el país.
-En esta última cinta hay una combinación de elementos que venís trabajando. En boca del director te dejo que comentes de qué se trata esta historia…
-Matías Piñeiro: “Isabella” es la quinta película que desarrollo sobre el rol de las mujeres en las novelas de Shakespeare. No son adaptaciones, vendrían siendo profanaciones, los mezclo en una forma no cronológica, misturo tiempos, no es lineal. Me parecía que para comunicar ciertas emociones era interesante romper la línea del tiempo. El texto trata sobre una actriz que durante dos años intenta obtener el protagónico de “Isabella”, el personaje de Shakespeare en una obra de teatro, y nunca lo consigue. Era más atrapante mostrar que no quedaba seleccionado en ese papel y después visualizar cómo se preparó para encarnar ese libreto. Así el espectador sabe que va a perder la audición, pero ve todo el esfuerzo, las ganas y el deseo de llegar a ocupar ese lugar. La exploración íntima de ese sujeto que anhelaba algo y termina frustrada. Se enfoca en la frustración más que en el éxito.
Hay que mirar que lo digital ofrece cosas nuevas, por ser online puede verla todo el país”.
-Sorprendió entre otras cuestiones técnicas del rodaje, el tratamiento de los colores. ¿Qué es el púrpura para vos?
Matías Piñeiro: –En esta ocasión decidí trabajar mucho sobre el color, como es una serie de títulos que se van cambiando y repitiendo algunas cosas. El colorido era algo sobre lo que quería hacer principal hincapié. El púrpura es difícil de definir. Su mundo es vasto y es difícil de definir entre otras gamas. Es indefinible. Incluso en Argentina se lo llama poco por ese nombre. La gente hace referencia al violeta. En este trabajo le damos lugar a la duda. En cambio, el naranja, para poner un ejemplo mixto, siempre es anaranjado, podrá ser más amarillo o más rojo, pero es firme. Estos ingredientes hacen que todo sea más confuso y eso me interesa a mí. La idea de lo incierto, indeterminado y el misterio. Todas cosas que me movilizan para contar historias.
Es la quinta película que desarrollo sobre el rol de las mujeres en las novelas de Shakespeare. No son adaptaciones, vendrían siendo profanaciones, los mezclo en una forma no cronológica, misturo tiempos, no es lineal. Me parecía que para comunicar ciertas emociones era interesante romper la línea del tiempo”.
-¿Por qué no se pueden perder de ver esta película?
Matías Piñeiro: –Por el trabajo muy bueno de dos actrices como Agustina Villar y María Muñoz, son interesantes. La segunda razón es el texto “medida por medida”, en una postura femenina complicada porque sufre un acoso de un juez que le pide acostarse con ella para poder facilitar la vida de su hermano. Ahí existe una temática interesante sobre el cuerpo de la mujer. Esta realizada de modo artesanal, independiente y de bajo presupuesto logrando un método peculiar, no está todos los días presente, no se ve todo el tiempo. Por eso es importante acercarse al Festival de Mar del Plata porque ofrece otras miradas del cine.
Es importante acercarse al Festival de Mar del Plata porque ofrece otras miradas del cine”.
Escuchá la entrevista completa: