CineDramaEntrevistasEstrellas del cineEstrenosFestival Internacional de Cine de Mar del PlataFestivalesNoticiasPelículas Argentinas

José Celestino Campusano: “Participo del desarrollo de la Ley de Cine en Buenos aires, somos 220 personas pero podríamos ser 3.000”

El director de “En la frontera”, José Celestino Campusano, en el marco del Festival de Cine de Mar del Plata, dialogó en una entrevista exclusiva para Cine Argentino Hoy y "La Naranja Crítica".

En el Festival de Cine de Mar del Plata se estrenó “En la frontera”, cuya historia plasma las diferencias de clase en Buenos Aires con un invierno inclemente para los sin techo e intenta sintonizar con estos tiempos del movimiento feminista.Entrevistador: Javier Erlij y en la edición Antonella Acevedo.

-¿Cómo es estrenar una película en pandemia y qué pasa por vos en ese momento?

Campusano: –Es elegir que no esté o que esté en estas condiciones, ya nos ha pasado a lo largo de 9 meses de estrenar de esta forma, y es preferible mantener el método. Que sea así antes de que no sea de ninguno.

-En esta película te alejas de cierto tipo de tópico que usualmente tratas y te metes en otras problemáticas, ¿puede ser?

Campusano: –Aunque parezca raro son parte de una misma matriz, porque esta película tiene que ver con todo un sondeo de ciertos sectores sociales, de un taller. Genera una cuestión de frecuencia y contacto con algunos ámbitos de la comunidad, pero todas mis producciones, hasta “vikingo” tienen que ver con el mismo proceso. Obviamente igual es de acuerdo a las personas que recurran a estas reuniones que surgen, y se opta por una narrativa u otra, pero eso predomina conforme a la gente que participa de principio a fin.

-Contanos un poco sobre la película…

Campusano: – La película está basada en hechos verídicos, todos los temas que se muestran, como un marido abusivo o el lugar de trabajo, fueron sucesos que ocurrieron meses antes del rodaje. No hay ninguna producción nuestra que escape a esa normativa, algunas más y otros menos, pero tratamos de basarla en hechos meramente reales, que capte la misma forma del habla y que contenga imágenes  de personas que viven a diario en esos ámbitos. Por eso también nuestra insistencia en instalarnos en colectivos, automóviles, subtes, trenes, etc.

La película está basada en hechos verídicos, todos los temas que se muestran, como un marido abusivo o el lugar de trabajo, fueron sucesos que ocurrieron meses antes del rodaje.

-Se habla de dos hermanos que en especial una decide romper con los mandatos y elige ser como quiere, con todo lo que eso implica, “ser uno” sin molestar al resto, ¿eso es uno de los principales planteamientos de la película?

Campusano: –Sin dudas, el personaje que inspiró a verónica realmente existe, es una amiga, a la cual le ofrecimos que haga de sí misma y acepto, pero faltando tres semanas para el rodaje tuvo una crisis y decidió bajarse. Pero creo que sí, que para salir de esos mandatos hay que tomar, decisiones. Básicamente verónica es una protagonista que equivocada o no toma decisiones todo el tiempo, pasa un poco por ahí, siempre hay que contraponer algo, por ejemplo, entender que hay cuestiones que no son como te las han enseñado.

Para salir de esos mandatos “tradicionales” hay que tomar decisiones, entender que hay cuestiones que no son como te las han enseñado.

¿La película fue realizada antes de la pandemia?

Campusano: –Si, la hicimos hace dos años y medio gracias a una Universidad de cambio sistémico en la industria creativa, también con el claustro audiovisual de la Provincia de Buenos aires, al principio del film aparece el nombre de 12 productoras que apostaron mucho. El rodaje fue muy ameno, en verdad fueron dos rodajes, porque hay otra película que se firmó en paralelo en video 360, explora los mismos ámbitos, pero desde una tecnología y una mirada ciertamente distinta, ya que como dije es video 360 y captura periférica. Abarca ciertos tópicos similares pero de formas distintas.

-¿Esa también se podrá ver en el marco del festival?

Campusano: –No, esta última de la que hablo está en la página de la productora.

-Más allá de ser gratuito hay un cupo de 2.000 personas por película en el Festival de Cine de Mar del Plata, ¿puede ser?

Campusano: –Si, lo interesante es que se facilite el acceso, pero lo importante es que entre la mayor cantidad de gente posible.

-La gente que quedo afuera y pregunta donde la va a poder ver, ¿qué le decimos? ¿Vas a esperar que pase la pandemia para poder estrenarla en sala?

Campusano: –Nosotros avanzamos con las herramientas que haya disposición, así fue que estrenamos “Bajo mi piel morena” en plena pandemia, respecto a “La frontera” ya está comprometida con otros dos espacios antes de fin de año. En líneas generales siempre nos va muy bien con las películas, viajan bastante y se exhiben en otros países.

-¿Qué devoluciones te hicieron los que ya la pudieron ver, cuál fue la reacción del público?

Campusano: –En el proceso de filmación fue desafío ingresar a un lugar cargado de personas, por ejemplo, a un tren, encima con un equipo de filmación. Entonces la película se llevo a cabo con mucha cámara oculta, con iPhone. Su relato contiene una inmediatez que hace que el ritmo de la existencia no decaiga. Tiene mucho de documental, hemos filmado bastas escenas estando entre el público habitual, en el lugar que sería un “set”. No se trabajo con extras, así que eso provocó una frescura bárbara de corte antropológico.

-¿Por qué las películas cómo estas quedan fuera de competencia pero si dentro del festival?

Campusano: –Porque hay mucha gente que ya está dentro de esa categoría, yo voy por la número 21 y hay gente que recién empieza. Eso se decidió en Mar del Plata, que ciertas películas sean receptivas a noveles, y los que ya tenemos un camino bastante recorrido solo vayamos a exhibición. Principalmente para no competir con aquellos que recién empiezan.

La película se llevo a cabo con mucha cámara oculta, con iPhone. Su relato contiene una inmediatez que hace que el ritmo de la existencia no decaiga, no se trabajo con extras, así que eso provoco una frescura bárbara de corte antropológico.

-¿Pudiste ver algunas de las películas del festival?

Campusano: –La verdad es que no, estoy con mucho trabajo. Ayer terminé un guión que se va a filmar en Nueva Jersey con un productor amigo que vive en Estados unidos. Estamos muy urgidos con este producto, aparte teníamos uno más grande pero se vió afectado por el confinamiento, así que articulamos con este porque la posibilidad de filmarlo existe.

-¿Y ese proyecto de Nueva Jersey de que se va a tratar?

Campusano: –Es un proyecto atípico, un thriller bastante oscuro que ocurre en una playa que está en una península muy grande y es una coproducción que ojalá en poco tiempo comience a ver la luz. Esperemos a que todo pueda salir bien, principalmente sabiendo que la salud en Estados Unidos es muy cara y hay que tener cuidado con los protocolos. Igualmente si no es ahora será el año próximo, lo importante es avanzar.

-En este confinamiento, aparte de trabajar ¿tuviste la oportunidad de consumir pelis mediante alguna plataforma?

Campusano: –Soy un gran consumidor. Me gusta mucho el cine de autor, biografías, pintores, etc, veo mucho en compañía de mi pareja y de todos los países. Lo que hemos re-descubierto es el cine italiano. Para mí los italianos son los mejores, hasta los 75´ u 80´ esta la obra más radical y emblemática de ese colectivo tan talentoso.

-¿Y el cine italiano actual?

Campusano: –Hay algo que se perdió en el camino, aunque todavía no sé bien que es, veo comedias italianas que no me causan ninguna gracia. Lamentablemente no tiene la audacia ni originalidad que antes.

Soy un gran consumidor de películas, durante el confinamiento he re-descubierto el cine Italiano que hasta la década casi del 80´ fue el mejor, el más emblemático de ese colectivo tan talentoso.

-¿Y del cine argentino actual?

Campusano: –Me gusta, pero no estoy viendo tanto como quisiera. El trabajo me lleva mucho tiempo, produciendo, rodando, buscando productores, etc

-¿Siguen en contacto con Avellaneda filma?

Campusano: –Filmamos dos películas, “bajo mi piel moreno” y “sector vip”, pero no nos hemos vuelto a comunicar, no sé cómo estará hoy en día. Considero que Avellaneda tiene una proximidad con capital muy envidiable, accesos fáciles a una variedad de escenarios increíbles que se podrían aprovechar mucho más de lo que se hace, y creo que si eso no pasa es por cuestiones políticas.

Yo estoy participando del desarrollo de la Ley de Cine de la provincia de Buenos Aires, te digo que somos 220 personas cuando podríamos ser 3 mil, porque la provincia tiene el mayor caudal de espectadores del país, 16 millones, y nos preguntamos porqué seremos tan pocos, pero bueno, la respuesta no está en mi poder…

Estoy participando del desarrollo de la Ley de Cine de la provincia de Buenos Aires, te digo que somos 220 personas cuando podríamos ser 3 mil, nos preguntamos porque seremos tan pocos, pero bueno, la respuesta no está en mi poder…

-¿Estas informado sobre la desfinanciación de los festivales de cine?

Campusano: –Yo formo parte de varias áreas del audiovisual, te diría que lo que funciona muy bien es lo colaborativo, ir de mano de la comunidad, pero muchas veces la dependencia es de apoyo municipal, provincial o nacional, la permanencia en los sectores se verá afectada, por una falta de fluidez.

-¿Sabes si se está rodando actualmente?

Campusano: –Se puede filmar en base a ciertos cuidados. En un futuro toda película con barbijo no va querer ser vista, porque nos vamos a querer olvidar de esta etapa. Pero sí, actualmente se está filmando, tengo gente amiga en ese proceso juntamente, es verdad que se reduce el equipo técnico y actoral, pero se lleva a cabo igualmente. Ojala que todo esto –la pandemia– termine pronto, ya tuvimos bastante y creo que aprendimos la lección.

-¿Qué valores tiene “en la frontera” que hace que el público no se la deba perder?

Campusano: – Es una película de época, todo lo que sucede en las formas del habla, el manejo de los cuerpos tiene que ver con persona reales, tratamos de incluir a los verdaderos segmentos sociales. El nivel de estrés de vivir en una ciudad tan caótica como la nuestra, con tanta gente viviendo en la calle, problemas de convivencia entre los sectores (por eso también el título de la película), los narcos con control en el conurbano, vigilando sus puntos de ventas, es un mapeo de todo. Veremos cómo salimos de la pandemia, quizá después sea un Buenos Aires distinto y ese que se plasmó en la película quede olvidado.

“En la frontera” es una película de época, todo lo que sucede en las formas del habla y el manejo de los cuerpos tiene que ver con persona reales, tratamos de incluir a los verdaderos segmentos sociales.

Tags

Javier Erlij

Licenciado en Periodismo, Profesor para la Enseñanza Primaria, Técnico en Periodismo, Critico de Cine. CEO de Cine Argentino Hoy.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Close