Cinthia Rajschmir: “Sara Facio es la número uno de la fotografía argentina”

Cinthia Rajschmir, directora de “Sara Facio: Haber estado ahí”, en un mano a mano con Cine Argentino Hoy.

Cinthia Rajschmir, guionista y directora de la película “Sara Facio: Haber estado ahí”, dialogó con Cine Argentino Hoy. La realizadora abrió su corazón y se sinceró sobre cómo conoció la obra de la fotógrafa argentina, los días de rodaje con la artista y reveló a qué le hubiera gustado dedicarse a Sara además de la fotografía. -Cinthia, ¿cómo llegaste a conectar con ella?

-Con Sara conecto desde hace muchos años, más específicamente desde que yo era adolescente. Llegó a mis manos el libro “Retratos y Autorretratos” y quedé fascinada no sólo con los retratos que habían hecho Sara y Alicia D’Amico de los grandes escritores del boom latinoamericano, sino también con los textos que éstos mismos habían escrito a partir de verse reflejados en las fotos de Sara.

Luego la foto-galería creada en el Teatro San Martín en 1985, posteriormente al advenimiento de la democracia en la Argentina después de los oscuros años de la dictadura cívico-militar y donde los jóvenes estábamos yendo de aquí para allá. En ese momento, un grupo de amigos y amigas vinculados al mundo del arte, íbamos muy asiduamente al Centro Cultural San Martín y paseábamos por un pasillo donde la fotógrafa argentina creó una foto extraordinaria; entonces, al atravesar ese espacio todos aprendimos que la fotografía era un arte.

Posteriormente, con “Cortázar y Antín: cartas iluminadas” le pedí a Sara las fotos de Julio Cortázar para completar mi personaje del escritor, y ella me las cedió de inmediato. Más recientemente, en el 2018 ella hizo una exposición extraordinaria con la curaduría de Ataúlfo Pérez Aznar, realizando un ensayo sobre el peronismo y quedé muy impactada. Me pareció increíble y fue así que me decidí a hacer el documental. Se lo propuse y me dijo que sí.

Al atravesar ese espacio todos aprendimos que la fotografía era un arte”.

-¿Cómo fue el proceso de convivencia con Sara, esta gloria viviente que tenemos los argentinos, durante el rodaje del documental?

-La realización fue a lo largo de cuatro años, porque nos atravesó la pandemia. Pensaba terminarlo en 2020, de hecho los tres primeros rodajes fueron en ese año, pero a los pocos días nos cayó el confinamiento y, la vuelta fue muy de a poco y, al mismo tiempo, estábamos con Sara, una persona grande, así que primero volví solamente con sonido y luego se incorporó la cámara. Fue trabajoso, pero a todos nos atravesó la pandemia y fue muy doloroso para todos. Tuve la suerte y la persistencia de continuar y resistir y terminar el documental tal como yo lo había soñado.

El vínculo con Sara fue hermoso, es un ser extraordinario y se abrió con enorme generosidad a la realización del documental. Disfrutábamos juntas el rodaje y ella recordaba un montón de anécdotas. Ella había sido foto fija de varias films conocidos así sabía perfectamente de qué se trataba y me dijo: “A mí me hubiera encantado hacer cine también”. Así que una delicia conversar con ella, fue un privilegio, pero además, tuve un reconocimiento enorme de parte de ella que vio la película y le encantó. Para mí eso fue tocar el cielo con las manos. Pero además, Sara es mi fotógrafa admirada y es la número uno de fotografía argentina.  

El vínculo con Sara fue hermoso, es un ser extraordinario y se abrió con enorme generosidad a la realización del documental”.

-¿Qué anécdota emotiva, alegre, recordas del rodaje con Sara Facio?

-Ella me cuenta que iba con Alicia D’Amico en un Fiat 600 y tomaba fotos desde adentro del auto con las cámaras Leica, así que la gente no se daba cuenta que Sara sacaba fotos. Veían algo que les interesa, paraban y sacaban las fotos desde ahí. Entonces, le regalé un Fiat 600 de colección, los chiquitos, y le dio mucha gracia y ternura. Después dije: “Voy a conseguir ese modelo de auto para recorrer las calles de Buenos Aires con ella y rememorar cómo Sara sacaba las fotos”, y ella encantada.

-Maravillosas escenas de toda la película, pero la de La Boca me encantó

-Claro, después cuando me abrió su placar y aparecen todas las carpetas con sus contactos, casi me desmayo. Traté de transmitirlo tal cual lo sentí, y creo que la gente se emociona de la misma manera. Lo que sucede, es que en mis documentales generalmente ocurre que descubro un tesoro, porque me acerco a personalidades que para mí son increíbles.-En estos últimos años te acercaste a Manuel Antín, a la vida de Cortázar. Estás iluminada.

-En realidad, son personas que yo admiro mucho y por alguna circunstancia tengo ese acercamiento y entonces encuentro un tesoro y no me lo puedo quedar, lo tengo que compartir. Es como la llama que está permanentemente encendida para hacer un documental y además para lograr hacerlo sabiendo que, quizás, por las vicisitudes que tiene me va a llevar bastante tiempo. Pero no me importa, persisto y lo hago.

-¿Cómo recibió el público del Bafici la película?

-El estreno fue con todo el cine a sala llena, hubo mucha gente que no pudo comprar porque las entradas estaban agotadas, así que imagine. Vino Javier Porta Fouz especialmente a presentar el documental y desde la presentación misma, el público aplaudiendo. Me llega a través de la sobrina de Sara Facio un regalo, una cámara Leica de fotos y un mensaje que decía: “Estoy con todo el mundo”. Termina la película y la gente aplaudiendo sostenidamente. Eso mismo ocurrió en el Centro Cultural 25 de Mayo, pero además, hubo gente muy joven preguntando en el espacio de preguntas y respuestas. Fue hermoso.

-¿Y Sara pudo ver la película?

-Yo le llevé la película a Sara, la vimos juntas y cuando terminó el film ella sacó un pañuelo para secarse las lágrimas de emoción, y yo me puse a llorar. Me dijo: “Es muy raro ver un documental tan bien documentado con tanta información y tanta emoción. Te felicito”.  Al otro día me mandó un mensaje: “Todavía emocionada por la película. Nadie la podría haber hecho mejor”.

-Maravilloso y merecido. ¿Y cuándo llega a salas de cine?

-Queda una función el domingo 30 de abril a las 12.15 horas en el Centro Cultural San Martín, sala 2. Después tendrá un recorrido por festivales hasta que arribemos al estreno en cines comerciales.

Edición periodística: Andrea Reyes

 

 

 

Javier Erlij

Licenciado en Periodismo, Profesor para la Enseñanza Primaria, Técnico en Periodismo, Critico de Cine. CEO de Cine Argentino Hoy.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior