Agustina Llambi Campbell, productora de “Argentina, 1985”: “Ricardo Darín es uno de los mejores embajadores del cine argentino, y Peter Lanzani todo lo puede”.

La productora de cine, Agustina Llambi Campbell, conversó con Cine Argentino Hoy sobre la película argentina de la que todos hablan.

En exclusiva dialogamos con la productora de cine, Agustina Llambi Campbell. Nos contó qué piensa sobre el interés de las nuevas generaciones en la película y por qué cree que “Argentina, 1985” fue elegida para competir en los premios Oscar. Además, nos confesó si hubieron otros nombres o pensaron desde el minuto cero en Ricardo Darín y Peter Lanzani.Bienal - Comunidad

-Agustina, “Argentina, 1985” es una película que refiere a un momento muy importante de nuestra historia y que no sólo genera expectativa en el público que vivió esa etapa, sino también en los más jóvenes…

-Eso es lo más lindo. Hay mucha gente más grande que vivió el juicio y que está invitando a los más chicos a ver la película. Tengo primos de 20 años que vieron la película y que verdaderamente no sabían mucho de esta historia. Una prima, en particular, me dijo: “Debería haber una estatua de Strassera en las plazas de nuestro país”.

-Sabes que sí, por lo menos una calle. Leí en una nota que el concejal Juan Peláez propuso que una calle de la ciudad de Neuquén lleve el nombre del fiscal Julio César Strassera…

-Bueno, ojalá esta película sirva para reivindicar un poco el coraje no sólo de Strassera, sino también de los jueces, los testigos, la voluntad del Poder Ejecutivo en ese momento de una democracia muy joven, muy reciente, ya que los militares todavía tenían mucho poder. Era una democracia inestable que tuvo el coraje de hacer lo que muy pocos países hicieron en el mundo, que es juzgar a sus dictaduras.

Era una democracia inestable que tuvo el coraje de hacer lo que muy pocos países hicieron en el mundo, que es juzgar a sus dictaduras”.

-¿Cuánto tiempo hace que empezaron a idear la película?

-Muchísimo, hace cuatro o cinco años Santiago Mitre con Mariano Llinás y después Andy Kuschevatzky, empezaron a idearla, y lo primero que les sorprendió es que anteriormente no se haya hecho una película sobre este tema. El proceso constó de una larga investigación, muchas entrevistas a personas que vivieron esta historia, archivo… Después vino la etapa de darle a todo lo recogido forma cinematográfica, respetando la esencia de la historia y de la proeza, pero bueno, obviamente, en el juicio se sucedieron muchos más casos y más testimonios de los que pudimos representar en el film. Tratamos de dar una aproximación a lo que se vivió y, sobre todo, con respecto a la fiscalía mostramos lo que fue la investigación para llevar a la justicia algo de lo que ya, de alguna manera, había aprobado la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas).

-En cuanto a la conformación del elenco, desde el primer momento pensaron en Ricardo Darín y Peter Lanzani?

-Sí, Ricardo y Peter estuvieron desde el primer momento. Santiago (Mitre) ya había trabajado con Darín en “La Cordillera”; era el actor natural para encarar este personaje y se entregó al mismo como actor y como productor de la película, arrojando una generosidad increíble. Creo que la película lo demuestra.

-¿Qué sensación te deja este reconocimiento de la Academia del Cine?

-Gratitud. Muchísima gratitud entre nuestros colegas de la Academia de Cine. Es muy importante que hayan visto la película, la hayan valorado y la hayan votado obviamente. Pero también estoy agradecida con todo el equipo técnico, el elenco, mis colegas productores. Fue un proceso muy largo y duro porque filmamos en el medio de la pandemia, y la verdad es que tanto el equipo técnico como el elenco tuvieron un compromiso enorme de cuidarnos entre todos. Fue muy emocionante filmar esta película y todo el tiempo que nos sentíamos responsables de esta historia, de la gente que tuvo mucho valor en el año ’85. Creo que hicimos una muy buena película, por eso, si hoy el film está teniendo este reconocimiento es porque es un muy buen largometraje, pero también porque los hechos que narra son tan extraordinarios, que es muy difícil darle la espalda. Por eso siento gratitud. Todo lo que sucedió hasta ahora es muy emocionante y muy lindo.

Si hoy el film está teniendo este reconocimiento es porque es un muy buen largometraje, pero también porque los hechos que narra son tan extraordinarios, que es muy difícil darle la espalda.

-Antes comentábamos que muchos jóvenes están también interesados en ver la película, ¿qué sensación crees que les va a quedar a esa nueva generación al ver aquella Argentina respecto nuestros días, que si bien transitamos por miles de problemas, vivimos en democracia, con libertad?

-Creo que lo principal que los jóvenes y los no tan jóvenes tenemos que recordar es que la democracia y la libertad son algo que se ejercita cada día, así que hay que defenderlas y construirlas cada día. Hay que estar muy alertas y atentos.

-Como vos decís, hay que saber respetar y conservar nuestra democracia…

-Y la historia, la memoria. Es decir, memoria, verdad y justicia no es un slogan, es algo que hay que ejercitar todo el tiempo y tenemos que mantener vivo todo el tiempo para que determinadas cosas no vuelvan a pasar. No es una declaración política, sino una declaración genérica, estamos muy lejos de eso. En Argentina estamos en una democracia sólida. Nos gustará más o menos, pero tenemos la libertad de expresarnos.

-¿Qué expectativas tenes con los premios Oscar?

-Te mentiría si no te dijera que todos soñamos con que la película, por todo lo que implicó e hicimos, llegue a esa nominación. Todos somos amantes del cine y más de nuestro país, pero bueno, creo que la película va a dejar su marca, su huella, lo que venga va a ser más de lo que esperábamos. Esto ya es lindísimo.

Te mentiría si no te dijera que todos soñamos con que la película, por todo lo que implicó e hicimos, llegue a esa nominación”.

-Ha tenido inmejorable reconocimiento no sólo de la crítica, sino también del público que la vio en los festivales…  

-Eso es lo que más nos llama la atención, pensamos que por ser una película que, de alguna manera, narra los hechos importantes de la historia de nuestro país, que siempre es tema de debate, iba a ser una película con un poco menos de consenso y eso es lo más lindo que nos está sucediente: nos damos cuenta que hay valoración unánime. Creo que tanto Santiago (Mitre) como Mariano (Llinás), como guionistas, dieron en el punto justo de cómo contar esta historia para que llegue a la mayor cantidad de gente posible. Y lo merece, por toda la gente que hizo posible ese juicio.  

-Agustina, otras películas en las que participó Ricardo Darín también fueron nominadas a los premios Oscar, de hecho “El secreto de sus ojos” ganó una estatuilla hollywoodense. ¿Eso genera más expectativa, más ilusión?

-Ricardo Darín es uno de los mejores embajadores del cine argentino, y en esta película está en absoluto estado de gracia. Lo que hace Ricardo es increíble. Estamos en buenísimas manos.

Creo que tanto Santiago (Mitre) como Mariano (Llinás), como guionistas, dieron en el punto justo de cómo contar esta historia para que llegue a la mayor cantidad de gente posible. Y lo merece, por toda la gente que hizo posible ese juicio”.  

-Y en Peter Lanzani, ¿qué ves?

-Peter todo lo puede. Tiene todo por delante. Además de ser un extraordinario actor que toma riesgos y siempre cae bien parado -porque hay actores que son buenísimos pero trabajan más en una zona de confort-, es una excelente persona, increíble. Es un gran compañero como Ricardo también lo es. Eso tiene esta película, todos dieron más. Todos dejaron todo, y eso es muchísimo.   

 

 

 

 

 

Andrea Reyes

Periodista de Cine Argentino Hoy, El Argentino Diario y editora de contenidos del diario Business News.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior