Desde la medida de la obligatoriedad de aislamiento por el Coronavirus los realizadores día tras días vienen sumándose ofreciendo sus producciones para ver desde documentales hasta films de ficción sin pagar un centavo.
Compartimos algunas de las sugerencias para disfrutar y dejarse llevar por muy buenas historias (El orden de los mismos es aleatorio)
Un abordaje diferente de la llegada de los ferrocarriles a la Argentina.
El documental de Mariano Donoso se alzó con el galardón a la Mejor Película por el voto del público en la octava edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín (FICIC). El cineasta cuenta la historia del ferrocarril BAP realizando un cruce con la historia del cine y la literatura.
Ingresa aquí para ver “Buenos Aires al Pacífico”
La sobrina nieta de la cantante tanguera, Teresa Saporiti, revive la historia a través de un documental de de una de las primeras mujeres empoderadas que falleció a los 103 años brindando su último recital en público a los cien años ante un estadio Luna Park completo. La película cuenta desde los orígenes de la cancionista en la ciudad de Guaminí, criada en el seno de una familia de cantantes, donde la casa paterna recibió al cantante Carlos Gardel, y al fallecer cuando ella tenía once años tuvo que salir a trabajar a muy corta edad.
Ingrese aquí para ver “Nelly Omar: Cantora Nacional.
Ábalos. Una historia de cinco hermanos.
La directora Josefina Zavalía junto al sobrino nieto de Vitillo Ábalos, también guitarrista y miembro del grupo de rock Ciro y Los Persas, Juan Gigena, realizaron un homenaje en vida a Vitillo y a la memoria de los demás Hermanos Ábalos donde participaron grandes músicos.
Zavalía rememora en el documental la importancia de haber traído los cinco hermanos su música desde Santiago del Estero a la ciudad de Buenos Aires cuando acá prácticamente no se conocía el folclore.
Ingresá en el link para ver Ábalos. Una historia de cinco hermanos.
Ramón Ayala
Un documental de Marcos López que cuenta la historia de uno de los cantautores más importantes del litoral argentino no solo con su presencia en el film sino contando también su vida a través de referentes de la cultura y músicos nacionales.
Un vibrante trabajo para volver a tararear melodías clásicas de nuestro noreste argentino como “El Mensú”, “El cosechero”, entre otras, que muchas veces las cantamos pero ignoramos quién fue su autor: Ramón Ayala.
Ramón Ayala, documental de Marcos López
Seré millones
Documental que se aleja del clásico género de cabeza parlante, realizado por Mónica Simoncini, Fernando Krichmar y Omar Neri que en el 2.014 atrajo a la sala Incaa Gaumont más de 10 mil espectadores.
En enero de 1972, durante la dictadura del Gral. Lanusse en Argentina, un grupo de militantes revolucionarios ocuparon el Banco Nacional de Desarrollo, a pocos metros de la Casa de Gobierno, expropiando para la causa la suma de 450 millones de pesos (aproximadamente 10 millones de dólares en la actualidad). Esto fue posible gracias a Oscar Serrano y Ángel Abus –militantes y empleados del banco-, quienes prepararon durante dos años lo que se convertiría en el mayor golpe a las finanzas de la dictadura. 40 años después, Oscar y Ángel recrean junto a un grupo de jóvenes actores aquellos hechos que cambiaron sus vidas.
Ingresá aquí para ver “Seré Millones”
Esteros
Película dirigida por Papu Curotto que cuenta la historia de dos amigos en la pre adolescencia que en un verano descubren su amor, pero luego las circunstancias los separará y los reencontrará diez años más tardes.
Una muy cálida historia de amor enmarcada por los paisajes del litoral para disfrutar con muy buenas actuaciones desafiando los prejuicios sociales.
“
“Esteros”, película de Papu Curotto
Dos historias entrecruzadas, por un lado la de de la bibliotecaria Patricia Bargero que compró la casa que perteneciera a Manuel Puig en General Villegas, y por otra parte aborda la vida ficcional del novelista donde cuenta en el documental cómo se inspiró el autor en su pueblo donde pasó su niñez y adolescencia para plasmar esos personajes en los libros de “Boquitas pintadas” y “La traición de Rita Hayworth.”
Un documental que despierta al que no leyó los libros de Puig el interés deir a comprarlos on line o a la librería cuando pase la cuarentena. Un gran trabajo de Carlos Castro para ver y disfrutar más de una vez.
Ingresá aquí para ver la película y luego de entrar ingresá la siguiente clave: LAVIUDAALEGRE
El director del documental Eduardo Sánchez aborda la relación de amor y muerte del millonario escritor Raúl Barón Biza y la aviadora y actriz Myriam Stefford quien falleció en una tragedia aérea el 26 de agosto de 1931.
Stefford fallece en un accidente aéreo a los 26 años .Como consecuencia Bizza le manda a construir un monumento en la ruta en las cercanías de la localidad cordobesa de Alta Gracia.
Ingrese aquí para ver “Agosto final”
La película “Sinfonía para Ana” es una adaptación homónima del libro de la psicóloga Gaby Meik, autobiografía de los años en que ella cursó en el Colegio Nacional de Buenos Aires desde 1.974 a 1.976, dirigida por Virna Molina y Ernesto Ardito.
El argumento contado por su realizadora Virna Molina:”Es a través de la mirada de la adolescente Ana, que es la protagonista, de su mejor amiga Iza , también de sus amores Luis y Camilo que la autora va reconstruyendo minuciosamente ese momento de la historia argentina y se sumerge en lo que es la juventud , esa instancia de la vida donde todo se vive apasionadamente y donde los acontecimientos la van a marcar para siempre.
PELÍCULA COMPLETA PARA VER “SINFONÍA PARA ANA”
La directora Marina Zeising aborda la vida de Blas Jaime, jubilado y ex predicador mormón, oriundo del litoral argentino, reveló públicamente a sus 71 años que es el último heredero de la lengua chaná, etnia nativa de Sudamérica que se consideraba extinguida hace más de 200 años, y de la cual se conocían pocos datos. Pedro Viegas Barros, investigador y lingüista del CONICET, validó su lengua y hoy es reconocido por la UNESCO como el último chaná parlante. Juntos emprendieron la odisea de reconstruir la lengua y cultura, para que no desaparezca como tantas otras en el mundo.
“Blas comenzó a ir a las radios para que descubran su idioma hasta que llamó la atención de Pedro Viegas Barros, investigador y lingüista del CONICET. Jaime validó su lengua y hoy es reconocido por la UNESCO como el último Chaná parlante en el mundo”, contó Zeisig en momentos del estreno del documental a este cronista.
LANTÉC CHANÁ: PELÍCULA COMPLETA PARA VER