Se viene el 26 de abril el nuevo curso sobre Periodismo de Cine

Con el aval de la escuela de periodismo Tea y Deportea comienza un nuevo taller on line en nueve clases.

El seminario se dicta a distancia a través de una plataforma de enseñanza virtual dictado por el director del sitio Cine Argentino Hoy, Javier Erlij. Con el cumplimiento del curso completo se  otorgará un diploma con el aval de Tea y Deportea.

Objetivos del curso:

Conéctate con el mundo de la crítica cinematográfica y con sus artistas a través de sus referentes, además de sumergirte en el mundo de los festivales de cine.

Posibilidad de acceder a links de visualización de estrenos previos al estreno para que puedan confeccionar sus críticas.

Actividades de inmersión con ayuda de tutoriales al sitio especializado en cine nacional, Cine Argentino Hoy en forma directa. Redacción de críticas y artículos periodísticos sobre cine y festivales.

Biografía del Docente

Periodista egresado de TEA, Licenciado en Periodismo en la Universidad de Avellaneda –UNDAV- Actualmente es Columnista de cine en en “Hasta la raíz” por  Nacional Folklórica y en “Ya fué”, por Cítrica Radio. Conduce y produce el magazine radial “La naranja crítica” los martes de 20 hs a 22 hs por Cítrica Radio

Fue columnista de cine y teatro en La Radio de Liliana López Foresi. Creador del sitio web especializado en cine argentino: CineArgentinoHoy.com.ar .Fue docente en la Escuela de Radio y Televisión Art de Ba dictando Investigación Periodística y Redacción Periodística.

Trabaja con talleres de análisis de cine. También se desempeñó columnista de espectáculos del programa “El puente” en Radio del Plata con Leopoldo Moreau y fue productor y columnista en el programa “Tres por uno” en Conexión Abierta con Catalina Dlugi.

Ingresá abajo el link para inscribirte en el curso:

http://www.labteaydeportea.edu.ar/curso.php?id=76

Metodología de Estudio

El profesor publica su clase una vez a la semana y ese material queda publicado durante toda la semana, para ser cursado cuando el alumno/a disponga.

Las clases disponen de videos, apuntes originales, bibliografía y materiales complementarios, dispuestos por el profesor.

El profesor quedará a disposición de los alumnos por cuestiones de seguimiento o para responder dudas y consultas.

Se contempla que las clases insumen de 2 a 3 horas semanales.

Metodología de Evaluación

Algunas de las clases vendrán acompañadas de actividades de resolución individual o de resolución grupal, a forma de comprensión de textos.

Al terminar el curso, se pedirá un trabajo conciliador, que el alumno o alumna deberá completar para poder aprobar el curso.

La aprobación del trabajo final es un requisito obligatorio para recibir el diploma.

Plan de Estudios

Clase uno: Introductoria. Estructura de guion: Presentación de personajes, ¿Qué es conflicto? Desarrollo de conflicto, resolución de conflicto- Nociones básicas de técnica: plano, secuencia, movimientos de cámara. Lectura de una crítica de cine de algún referente reconocido de la gráfica en el periodismo.

Clase dos: El cine en los medios. Paneo por los medios de comunicación actuales que cubren sobre cine y los géneros periodísticos que utilizan en esa tarea. Qué es noticia y cómo se escribe en cine. Crónicas, reseñas, crítica, tendencias, notas de color y vocabulario en el mundo del cine. La clase incluye links a entrevistas y videos sobre el tema. Y como tarea la redacción de de una reseña sobre un film.

Primer Encuentro presencial on line: Treinta minutos de charla con los alumnos a modo de bienvenida vía Zoom o Google Meet. Luego contaremos con el crítico especializado en cine, Javier Porta Fouz, director del Bafici(Charla de una hora). Dinámica con preguntas y respuestas, de parte de los alumnos (pueden ser que las realicen antes o en el momento)

Clase tres: El cine en la historia. Un paneo por los distintos movimientos
¿Quiénes fueron Los Lumiere?, ¿Quién fue George Melies?. ¿Qué fue el expresionismo alemán?, ¿Qué fue el neorrealismo italiano?, ¿Qué fue la Nouvelle Vague? ¿Cómo hacer una crítica cinematográfica? La clase incluye links y vídeos sobre el tema. También el envío por correo electrónico de de distintas críticas de revistas especializadas en la temática

Charla vía Zoom o Google Meet con el programador del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Pablo CondeEl docente modera la charla.

Clase cuatro: El cine de terror en la Argentina
Cine de género y / o fantástico argentino contemporáneo desde “Invasión Plaga Zombie” hasta la actualidad con “Aterrados” a través de representantes contemporáneos: Fabián Forte, Daniel Alvaredo, Demián Rugna. Como tarea la redacción de la crítica de “Invasión Plaga Zombie”. Lectura de fragmentos del libro “El cine de terror en la Argentina”. Producción, distribución y mercado

Clase cinco: Cine sonoro – Nacimiento de los estudios Argentina Sono Film y Lumiton
Nacimiento de la industria y Star System argentino: Libertad Lamarque, Tita Merello, Pepe Arias, Luis Sandrini y Niní Marshall. Las comedias costumbristas y las películas tangueras de Manuel Romero. Los musicales de Carlos Gardel. Visionado de: ¡Tango! (1933) de Moglia Barth (primera película sonora de Argentina Sono Film) y Los tres berretines (1933) de Susini (primera película sonora de Lumiton).Tarea ver una película de esta etapa y contextualizarla en el marco histórico. Una actividad relacionada para que realice el educando.

Charla vía zoom o Google Meet con Carla Briasco, referente del Ficic (Festival Internacional de Cine de Cosquín), integrante de la Red Farma para hablar sobre la importancia de los mismos a nivel país.

Clase seis: Cine Documental. Orígenes y representantes en el país
Pioneros del documental argentino y latinoamericano. Documentales de denuncia política y social. Fernando Birri, Humberto Ríos, Pino Solanas, Octavio Getino y Raymundo Gleyzer.

Visionado de: “Neocolonialismo y violencia”, primera parte de La hora de los hornos (1968) de Solanas y Getino, Tire dié (1960) de Birri y Faena (1960) de Ríos. Actividad un cuestionario para realizar a un realizador, actor o productor de un film que elija el alumno.

Clase siete: El documental en el siglo XXI
La explosión del cine documental en el kirchnerismo desde el film Seré Millones hasta Ábalos-Historia de cinco hermanos. Nuevas tecnologías para filmar. ¿Cómo impactan para la producción audiovisual las nuevas tecnologías? Tarea: análisis de hipótesis de artículos y mirar un documental a designar.

Clase ocho: La crítica de cine en la historia
Pasado y presente de los principales medios especializados en Argentina. ¿Cómo influyen las redes sociales en la propagación de una crítica? ¿Incide en el acercamiento del púbico a las salas? Audio de entrevista a compartir con el periodista especializado en marketing cinematográfico Mariano Oliveros. Como actividad integradora proponemos la confección de una nota de un texto de su producción, el cual luego pondremos a disposición de todos los participantes.

Clase nueve: la diversidad en el cine
La crítica de cine gay en la historia. Pasado y presente de los principales medios especializados en Argentina.

Charla vía zoom o Google meet con el director Marco Berger donde se debatirá previamente con los educandos El cazador, última película del realizador.

Aranceles

Alumnos y egresados de Tea y Deportea (en cuotas)2 cuotas de 5400 pesos c/u (1 por mes)

Alumnos y egresados de Tea y Deportea (1 pago)1 cuota de 9720 pesos

Alumnos que no cursan ni egresaron de Tea y Deportea (en cuotas)2 cuotas de 6000 pesos c/u (1 por mes)

Alumnos que no cursan ni egresaron de Tea y Deportea (1 pago)1 cuota de 10800 pesos

Residentes fuera de Argentina (en cuotas)2 cuotas de 100 dólares c/u (1 por mes)

Residentes fuera de Argentina (1 pago)1 cuota de 180 dólares

Ingresá abajo el link para inscribirte en el curso:

http://www.labteaydeportea.edu.ar/curso.php?id=76

Javier Erlij

Licenciado en Periodismo, Profesor para la Enseñanza Primaria, Técnico en Periodismo, Critico de Cine. CEO de Cine Argentino Hoy.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior