Mauricio Dayub: “Se debe encontrar la manera de que el final de la vida humana sea de acuerdo a lo que sentimos, no a lo que puede decir un burócrata.”

El protagonista de "El cuaderno de Tomy”Mauricio Dayub, dialogó en una entrevista exclusiva para Cine Argentino hoy y "La Naranja Crítica".

El caso verídico de Maria Vásquez, quien luego de ser operada de cáncer enfrenta la muerte con humor y decide hacer un libro para que su único hijo de 4 años la recuerde, fue llevado a la pantalla grande bajo la dirección de Carlos Sorín. “El cuaderno de Tomy” donde plasma la historia cuenta con la participación de Mauricio Dayub que interpreta al médico de la protagonista. Entrevistador Javier Erlij y en la edición Antonella Acevedo

-Contanos de tu parte, siendo uno de los protagonistas, de qué trata la película.

Dayub: -Es una historia real que le ocurrió a María en un momento en donde le dieron un diagnóstico con una enfermedad terminal, y lejos de tomar esa noticia como podría ser lo más común en cualquiera de nosotros, la enfrentó con humor, fuerza, y claridad. Nos enseña a todos un poco de lo que realmente se trata la vida más allá de los condicionamientos sociales y de lo que en general tendemos a vivir. Es una película que deja un gran aprendizaje en cuanto a cómo pararse frente a la vida y frente a la muerte también.

-¿Cómo fue componer a este médico tan complejo, en donde tiene que afrontar situaciones con la paciente y acompañarla en el proceso?

Dayub: -Lo fundamental fue que la producción me puso en contacto con el médico del caso real, con el médico de María Vásquez. Un profesional extraordinario, con una experiencia enorme en estos casos, compartí con él todas mis escenas, hablamos de “otro costado” que no es específicamente médico, sino el costado personal. El encare ciudadano de él y ese bagaje o encuentro me permitió construirlo desde un lugar muy real, al menos yo lo defino así, como poco académico. Después de ver la película agradecí que se haya dado de esa manera, me ví más una persona que un profesional acompañando los últimos minutos de la protagonista.

La película deja un gran aprendizaje en cuanto a cómo pararse frente a la vida y frente a la muerte también.

-¿Cómo fue él fue el proceso de realización teniendo en cuenta que trabajaste con Sorín y –para nada más ni nada menos que– Netflix?

Dayub: -Yo había visto todas las películas de Sorín, le tenía una gran admiración, así que cuando me llegó el libro y supe que la dirección estaba a su cargo me llamó la atención conocerlo, saber de él, compartir el trabajo, te diría que me terminó sorprendiendo más de lo que esperaba  –y eso que esperaba mucho– porque es uno de los directores que más admiro, por el conocimiento, la sabiduría, y la simpleza con la que lleva adelante todo.

En la genialidad de su trabajo no solo emana hacia el equipo actoral el cómo deben ser los roles, sino a todo el resto. Yo sentí que estaba viviendo algo muy especial ya que todos estábamos contando la misma película. Además el hecho de que sabíamos que se filmando una historia que en verdad había ocurrido generaba en el rodaje un respeto muy especial y particular, todos nos encontrábamos muy sensibilizados.

El hecho de que sabíamos que estábamos filmando una historia que en verdad había ocurrido generaba en el rodaje un respeto muy especial y particular.-

-Planteando esta “sedación por compasión” que aparece en la película, ¿Cómo lo encaraste desde tu papel y fuera de él, es decir como Esteban Dayud, que pensas al respecto de tal cuestión?

Dayub: -Yo sabía solo relativamente de que se trataba porque en general busco esa actitud negadora en cuanto a la salud, a la medicina, como que mientras no me toque estar en el momento no termino de escuchar del todo, creo que es una característica común a mucho gente, quizá es producto del temor. Cuando comencé a trabajar en la película y a medida que me iba adentrando y tenía mayor conocimiento de lo que tenía que vivir un paciente en esas condiciones empecé a ver que el mundo sigue al revés, y que la queja de tanta gente durante tantos años era razonable y lógica, porque un paciente que está en estado terminal y que toma la decisión en familia de lo que corresponde el remate es que termina siendo inviable porque la burocracia no lo permite.

Frente a un cuadro con esa situación debería ser mucho más contemplado lo que sentimos, lo que nos pasa, sin embargo te das cuenta ahí se siguen tomando los temas de manera superficial y no profundamente como se los merece. Es algo que debería estar más ahondando, el tema se debiera tratar con más conocimiento y no con la perspectiva como ocurre ahora que uno toma cualquier postura después de leer ciertas cosas en los diarios, o escuchar algo en la tele. Los temas se resuelven con profundización de conocimientos, con hechos empíricos en otros países, y evolución certera y profunda. La película demuestra que siguen corriendo los mismos intereses que para trámites mucho menos importantes que el final de la vida humana.

Frente a un cuadro con esa situación debería ser mucho más contemplado lo que sentimos, lo que nos pasa, sin embargo te das cuenta ahí se siguen tomando los temas de manera superficial y no profundamente como se los merece.

-¿Habrá alguna especie de encuentro para el momento que llegue el estreno a Netflix que ya está muy próximo?

Dayub: -Eso no lo sé, pero respecto a lo que produce la película, la vi y disfrute de la emoción que me produjo porque es una emoción conmovedora, no es una emoción triste, es feliz. Uno siente que se puede ponerse en el lugar del otro, que mismamente uno es parte de un todo, y lo que le pasó a María, le puede ocurrir a cualquiera. Se debe encontrar la manera de que el final de la vida humana sea más de acuerdo a lo que nos pasa, más de acuerdo a lo que sentimos, que a lo que puede decir un burócrata o decidir una ley que no nos contempla del todo.

Se debe encontrar la manera de que el final de la vida humana sea más de acuerdo a lo que nos pasa, más de acuerdo a lo que sentimos, que a lo que puede decir un burócrata o decidir una ley que no nos contempla del todo.

-¿Tenés algún proyecto de cine en el que estés trabajando o algo nuevo?

Dayub: -Estoy haciendo un ciclo de video-cuento, relato historias reales, hechos que ocurrieron, en cuatro minutos o un poco más. Llevo 14 posteos, algunos los hago con gente del medio audiovisual por ejemplo, directores de cine, y otros los he logrado contar a través del dibujos, tengo un equipo enorme de editores, de músicos, etc. Uno de los últimos lo hizo Alejandro bustos dibujando en la arena.

-¿Y dónde los puede encontrar nuestros lectores?

Dayub: -Los subimos a un canal de YouTube  que se llama “Cero Onda producciones” y también están en mi instagram, todas las semana subimos uno, estoy muy contento me están devolviendo más elogios que algunos trabajos que realice en cine o teatro, porque la manera de contarlos y plasmarlos en muy creativa, muy emocionante y me gusta mucho porque estoy mostrando algo que siempre me guarde y creo que este es un buen momento para compartirlo.

 Esto contento porque en este nuevo proyecto de los video-cuentos estoy mostrando algo que siempre me guarde y creo que este es un buen momento para compartirlo.

-¿Cabe la posibilidad de que vuelvas con “El equilibrista”?

Dayub: -El sábado 21 de noviembre voy a hacer la primer función en el teatro Chacarerean respetando el nuevo protocolo, se está adecuando la sala para eso, voy a volver lentamente para apostar a que teatro de a poco, con distancia social, pueda ser un lugar seguro, y después de eso tengo pensado hacer la temporada en Mar del Plata, pensando en los mismos protocolo, respetando y adecuándonos a la nueva modalidad para estar a la altura de lo que sea mejor para todos. La idea es que el teatro pueda volver pero que sea un lugar seguro, que nos alejemos de la curva de contagio.

Lo ideal es que el teatro pueda volver pero que sea un lugar seguro. Que nos alejemos de la curva de contagio.

-¿Tenés pensando o estas abordando algún película ya sea para Netflix o no, que nos quieras contar?

Dayub:No, por el momento no. Solo en teatro la dirección de “Los inmaduros” con Adrián Suar y Diego Peretti.

-Si bien como mencionamos antes “El cuaderno de Tomy” es una catarata de emociones, decime 3 razones por las cuales la gente no se puede perder la película

Dayub: -Primero porque el tipo de emoción que produce es muy original, segundo porque se acerca a la felicidad –raro decirlo sabiendo el tema que trata–pero juro que a mí me pasó eso. Y la tercera razón es porque Sorín de un invierno duro y áspero logro hacer primavera con esta historia.

El “Cuaderno de Tomy” bajo a dirección de Carlos Sorín logró con esta historia hacer de un invierno duro y áspero, una primavera. 

Leé la crítica de la película de Javier Erlij

“El cuaderno de Tomy” Crítica

Reviví el audio completo de la entrevista con Mauricio Dayub

 

Javier Erlij

Licenciado en Periodismo, Profesor para la Enseñanza Primaria, Técnico en Periodismo, Critico de Cine. CEO de Cine Argentino Hoy.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior