AdelantosBiopicCineCriticaDocumentalesDramaEstrenosNoticiasPelículas ArgentinasRandom

Ella es el grito de la revolución . Crítica de “Juana”

La cineasta Daiana Rosenfeld compone un documental poético, performático e interpelante sobre el rol de la mujer en la resistencia y educación social en épocas de división ciudadana

El registro exploratorio sobre la activista española Juana Rouco Buela esboza el imparable espíritu de lucha contra el capitalismo salvaje, la inagotable tarea para generar conciencia en la sociedad de la escritora y la relevancia de la voz femenina en diversos ámbitos de la realidad. El filme se estrena el jueves 25 de mayo disponible en la plataforma Cine.ar. Por. Florencia Fico.
Esta semana se conoce “Juana”, una película que retrata la vida de Juana Rouco Buela – Diario El Ciudadano y la Región
El argumento del documental “Juana” se centra en la figura de Juana Rouco Buela quien tenía el anhelo en principios del siglo XX de liberar a las mujeres de un esquema económico y una autoridad patriarcal a la que estaban subyugadas y halla en las ideas libertarias el lugar y la contención para su lucha. Formó los primeros periódicos de y para mujeres de la Argentina.  Pasa a ser una de las primeras presas políticas. De esta manera, sienta precedentes para las bases en la renovación y cambio de las mujeres presente hasta la actualidad.JUANA, DE DAIANA ROSENFELD - YouTubeLa dirección de Diana Rosenfeld en su quinta entrega documental expone a la activista y escritora Juana Rouco Buela; mediante una dramatización sensible en la piel de la actriz Lucía Montenegro. Quien le da todo el carácter de la obrera anarquista seria, meditabunda, con una mirada particular y enunciativa. Rosenfeld también brinda, por medio del relato oral, de María Eugenia López un reflejo declarativo, entusiasta y manifestante de Juana. Con éste filme Rosenfeld completa una trilogía(Los ojos de América, Salvadora) que viene planteando con biografías sobre mujeres, en las que indaga los mundos libertarios, las evoluciones que traen sus ideas y la configuración combativa del anarquismo.

El guion recolecta una pluralidad de voces autorizadas como las investigadoras Dora Barrancos y Gisela Manzoni asimismo la escritora Elsa Calsetta. Este trío contextualizó los eventos más resonantes de la trayectoria de Juana Rouco Buela. La aplicación de la voz en off de María Eugenia López alberga los escritos de las diferentes esferas de Juana Rouco Buela: ya sea como sus orígenes, los principios como militante anarquista, la constante resistencia a las ideas de explotación laboral, su presencia en las manifestaciones, las reiteradas expulsiones de diversos países, el perseguimiento y hostigamiento que sufría por parte de la policía. Su escapes por distintos puntos geográficos. El seno familiar que construye, su faceta como emprendedora de una Escuela Racionalista y la incursión en la escritura; que la conduce a fundar periódicos como: La Nueva Senda y Nuestra Tribuna. El paso por la cárcel por su reiterado combate sobre la inacción política y gubernamental en la mejora de las condiciones de vida. Se le aplicó injustamente la Ley de Residencia que la ubicaba como elemento peligroso para la sociedad, aunque, lo que ella hacía era despertar su conocimiento sobre la expansión de un sistema capitalista, opresivo y autoritario. Sus ensayos como poeta y oradora se ven realzados en la voz María Eugenia López.

Son ejemplo de su compromiso con la transformación ciudadana: su implicancia en la Huelga de inquilinos o de las escobas en 1907 contra la suba de los alquileres en conventillos donde la pobreza reinaba y los desalojos estaban a la orden del día y las mujeres sacaban a la policía con agua hirviendo. 

La huelga de las inquilinas en 1907: "¡Si no bajan los alquileres, nosotras no pagamos!"

Otro fue su colaboración como miembro y vocera de la Federación Obrera Regional Argentina(FORA) en la protesta del 1 de mayo de 1904 donde se reclamaban las 8 horas de jornadas laborales como freno a las desmedidas cargas horarias que proponían los patrones.

La voz de nuestras rabias | La tinta

La adhesión en protestas contra la represión, censura y el repudio a fusilamientos de compañeros de lucha como Francisco Ferrer quien fue asesinado por el régimen franquista.

Ella se agrega en la Huelga en pleno centenario argentino visibilizando la gran crispación social y le aplican la Ley de Defensa lo que la hace es nuevamente extraditarla; múltiples veces fue expulsada de países por su revelación contra los sistemas conservadores y dictatoriales. Por ello tiene varias residencias en: Brasil, Uruguay, Argentina y su España natal. 

Juana Rouco Buela - Wikipedia, la enciclopedia libre

“La cárcel es una mancha para poner al descubierto la organización de una sociedad históricamente injusta, que será destruida por los gladiadores de la libertad humana”, decía irónicamente Juana.

Juana Rouco Buela empieza a confrontar con la Iglesia y sus mandatos sobre la sociedad, al Estado que margina, castiga y frena las diferentes formas de pensar.  Y empieza a romper con el ideario de maternidad romántica; exponiendo una concepción responsable dentro de las familias proletarias. 

Juana Rouco Buela, barrendera de injusticias | La tinta

En materia de feminismo comenta Juana: “Las protestas femeninas son un síntoma elocuente de su dignificación. La mujer es arrancada del hogar desde temprana edad y arrastrada al taller donde es explotada en denigrantes y anti higiénicas condiciones que no le alcanzan para cubrir las más elementales necesidades que su vida clama”.

MUJER Y ANARQUISTA: JUANA ROUCO FUNDO UNO DE LOS PRIMEROS PERIODICOS DE NECOCHEA – LANUEVACOMUNA.COM

En su periódico Nuestra Tribuna despliega una vía de comunicación portavoz de las mujeres, escrita por ellas.  Juana discute dentro de su mismo partido el anarquista la concepción del rol de la mujer y se pregunta: “¿Dónde están compañeras?. Qué hacen sus compañeros anarquistas de ellas o tienen el mismo concepto que tienen los cretinos de ser la obediente hembra del hombre”.

MUJER Y ANARQUISTA: JUANA ROUCO FUNDO UNO DE LOS PRIMEROS PERIODICOS DE NECOCHEA – LANUEVACOMUNA.COM

Rouco Buela llama la atención por la falta en las listas de mujeres en la agrupación anarquista, las convoca por su mérito en la reivindicación de los derechos. También a dejar al costado los prejuicios patrióticos y religiosos que las estancan en su revolución; bajo el falso término de su inferioridad de género. O las sitúan en otros espacios domésticos y las motiva a que se sumen a las agrupaciones, comités y marchas.

Su esposo José Cardella es tipógrafo en la Nuestra Tribuna ellos se casan y tienen dos hijas pero se separan y las abandona. 

Tras el Golpe de Estado en 1930 se censuraron locales, periódicos y se cerraron sindicatos, hubo allanamientos en moradas militantes y se diluyó la actividad partidaria; en el caso de Juana la anarquista. Ella no sólo sufrió la dictadura, padeció la Guerra Civil Española. Anteriormente la “Semana Trágica” en Buenos Aires. Ella ayudo a buscar a hijos desaparecidos por la dictadura y apoyar la causa republicana. 

MUJERES QUE HACEN LA HISTORIA - BREVES BIOGRAFIAS: Siglo XX - Juana Rouco Buela

Su estado pesimista y triste se ve en dos poemas que adapta Rosenfeld. Primero: “¿Mujeres poetizas de éste siglo dónde están, que no contribuyen a elevar la decadencia mental de las mujeres, sus hermanas?. Si bello es hilvanar un poema. Si bello es cantarle al sol, a la luna, a los astros, al dulce amado. Más bello, más humano, más justiciero es que sus plumas describan el poema triste y conmovedor de sus congéneres de sexo. O les resultaría algo grotesco, quizás bajar al seno del pueblo para glosar sus angustias”.

 “Hermanitas todos los minutos, todas las horas, todos los días las veo sumisas y esclavas. Humilladas, como si cargaran a cuestas la pesada cruz del cristo de la leyenda. Y yo quisiera verlas hurañas, rebeldes, anarquistas. Cantoras de sus rabias, comentando su dolor, escritoras de sus ensueños. Y las veo soportando las injusticias que nos infiere esta sociedad de lobos felinos. Sin un gesto de rebeldía, sin una noción de nuestra dignidad humana. Con los brazos caídos, como un par de alas entumecidas,. Cruzan el escabroso sendero de la vida con los labios sellados. Con los ojos tristes, con la mirada lánguida. Pero no se den por vencidas hermanitas. Hagan de sus lágrimas un buril, de sus clamores una piqueta,  de sus sollozos una proclama y láncese al lid de sus reivindicaciones emancipatorias. Ponga su protesta bajo las alas de la anarquía. Y marchen a conquistar la vida que les pertenece, que es suya. Porque la han soñado bella, poética y amorosa”.   

Juana Rouco Buela, “Hermanitas”, Mis Proclamas, 1924. 

La encargada de la fotografía y el montaje fue la misma Daiana Rosenfeld quien emplea planos detalle, sobre los ojos de la actriz quien interpreta a Juana Rouco Buela; deja al espectador curioso en su impacto emocional. Las tomas panorámicas a bosques, mares y el oleaje, hace que el paisaje o la naturaleza se convierta en un protagonista más de los estados de ánimo de Juana. Captura el clima de sus sentimientos ya sea angustiada, contestataria, feliz, deprimida, furiosa y explicativa. Se suman videos de archivo y fotos de la época para robustecer el contenido didáctico y dinámico del registro exploratorio.

Se estrena la serie “Libertarias”, historias de mujeres luchadoras - Pulso noticias

La musicalización de Martín Rodríguez utilizó instrumentación a base de cuerdas como violines y pianos, que con sus melodías marcaba la tensión y el conflicto diario que tenía la activista. A su vez sus vaivenes anímicos .Algunos arreglos electrónicos que indicaban estallidos sociales y en la vida de Juana. La suma de sonido ambiente progresa en las sensaciones a transmitir al espectador: como gotas una analogía del decaimiento, el viento como ráfagas violentas que impactan en Juana, la máquina de escribir como eterna compañera de experiencias y las olas que destruyen todo a su alrededor.

Daiana Rosenfeld propone todo un viaje sanador a partir de "Mujer medicina" - Télam - Agencia Nacional de Noticias

El documental “Juana” de la realizadora Daiana Rosenfeld refresca la memoria de la figura de la activista Juana Rouco Buela, con trazos literarios y  teatrales. Elabora una saga lírica de la referente anarquista con un registro conmovedor, íntimo e introspectivo.

Puntaje:80

Dirección
Guion
Fotografía
Reparto
Música

El documental "Juana" de la realizadora Daiana Rosenfeld refresca la memoria de la figura de la activista Juana Rouco Buela, con trazos literarios y  teatrales. Elabora una saga lírica de la referente anarquista con un registro conmovedor, íntimo e introspectivo.

User Rating: No Ratings Yet !

Florencia Fico

Licenciada en Periodismo. Especializada en rubros como: cultura, televisión, científico e investigación. Asistente de Cátedra en Arte y Estética UNDAV. Miembro del Club de Graduados. Redactora en Revista Combativas.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior

Adblock Detectado

Por favor desactive el bloqueador de publicidad antes de seguir, gracias.