Como todos los años llega la hora de hacer un balance. Los que nos lleva a recorrer todo lo visto en materia audiovisual durante este año, uno de los mejores después de mucho tiempo. Por Bruno Calabrese.
Resulta muy difícil hacer un balance que nos lleva a pensar que fue lo mejor visto. Este 2019 fue muy positivo en materia cinematográfica, por eso resultó complicado seleccionar diez películas dentro de la gran calidad de este año. Grandes películas filosóficas como “El Árbol de Peras Silvestre” o comedias como “Long Shot”, así como sorpresas dentro del cine de terror como “Midsommar” o “Child´s Play”, hasta el mismísimo Shyamalan con “Glass”, el final de su sorpresiva trilogía han quedado afuera. Incluso grandes eventos cinematográficos como “Avengers: Endgame”, “Toy Story 4” no forman parte del listado. Lo que no quiere decir que sean de menor calidad que las seleccionadas, pero había que elegir diez películas y las seleccionadas son las siguientes:
1- “Había una vez en Hollywood” de Quentin Tarantino: Como dijo Brad Pitt: “Erase una vez en… Hollywood” es una carta de amor a una industria que amamos, odiamos y adoramos. Y a una ciudad que amamos, odiamos y adoramos”. Una joya para ser analizada y revisionada una y mil veces, como todas las películas de Tarantino, el genio que logra plasmar en la pantalla el tremendo bagaje cinéfilo que ronda en su cabeza.
2- “Parasite” de Bong Joon-ho: Ganadora de la Palma de Oro en Cannes. Una película que nos muestra a personajes interpretando otros papeles para conseguir sus propios propósitos, pero incluso, los personajes más vulnerables, mienten para defender lo que más quieren, u ocultan información importante con el fin de no verse comprometidos. Una obra con connotaciones sociales, filosóficas, y morales, que mezcla temas universales e inmortales, con otros de nuestro tiempo, todo ello rodado con una precisión maravillosa, y un ritmo y montaje que permite que pueda ser disfrutada por cualquier tipo de público.
3- “El Irlandés” de Martin Scorsese: Una cámara a menudo sinuosa, monólogos ocasionales que rompen la cuarta pared, humor perverso y explosiones de ternura repentina y violencia casual. Y su media hora final saca algo aún más profundo del cineasta: momentos de reflexión, remordimientos, preocupaciones por las posibilidades desperdiciadas y reflexiones sobre la muerte. “El irlandés” es Scorsese en su máxima expresión y se siente como algo especial; tan excelentemente diseñada que se siente nueva y nostálgica.
4- “The Lighthouse” de Robert Eggers: La esperada segunda película del director de la magistral “The Witch” es un ejemplo perfecto de lo que el cine fue en su forma primigenia: pura experiencia y espectáculo. Filmada en un maravilloso blanco y negro, acompañada por el tremendo trabajo actoral de William Dafoe y Robert Pattison, nos mete en un espiral de terror, lleno de seres mitológicos y delirios marítimos. Película que lamentablemente no pasó por los cines y, por lo visto no pasará.
5- “Dolor y Gloria” de Pedro Almodovar: Almodóvar en modo autoficción, mediante un artefacto narrativo maravilloso. La vida intrauterina donde el ser humano está bajo el cobijo de la progenitora estará presente desde el inicio de la película y el tópico de la relación con su madre. Gran actuación de Antonio Banderas como Salvador Mallo, un papel que le dio el galardón al mejor actor en el Festival de Cannes.
6- “Joker” de Tood Phillips: un film duro; lleno de violencia, explícita y simbólica. Con una problemática muy actual, que abarca temáticas como la desigualdad social y la concentración de la riqueza en unos pocos. Mientras “los payasos” la ven pasar y nadie se pone en sus zapatos, sufriendo la exclusión de una sociedad ciega y egoísta. Una balada triste e incómoda que nos interpela de manera magistral y con un arte visual notable.
7- “Nosotros” de Jordan Pelle: Terror y suspenso en una película atravesada por alegorías y distintivos mensajes sobre la sociedad. Sobre la división humana y esconderse detrás de una máscara, el de fingir ser algo que no eres. Una crítica sobre la alienación que provoca la industria del entretenimiento en los seres humanos. Sobre intentar unirse con gente con la cual uno no tiene puntos en común para no ser olvidados, entre otros temas interesantes.
8-“Historia de un matrimonio” de Noah Bauchman: Un drama desgarrador sobre la caída en crisis de un matrimonio. El aburrimiento, el impedimento profesional, las ganas de querer vivir en otro lugar o simplemente modificar la rutina, logran que el “hasta que la muerte los separe” cambie y el divorcio toque la puerta. Notables actuaciones de Adam Driver y Scarlett Johansson.
9- “Infierno en la tormenta” de Alexander Aja: El director francés que en el 2003 sorprendió con “High Tension” nos trae una película llena de suspenso. Una tormenta, cocodrilos y un sótano inundándose le sirven a Aja de material para mantenernos aferrados al sillón una hora y media. Filmada como los dioses, es una película de supervivencia simple y creíble que no necesita de exageraciones propias del género para entretener. Entretenimiento puro, lo mejor del año en su rubro.
10- “La Noche de las Nerds” de Olivia Wilde: Comedia adolescente con un mensaje antiguo dentro del género: la importancia de las amistades. Dos amigas que la construyeron durante años, con los mismos deseos, pero se pondrá en disputa cuando, en esa última noche que les queda para recuperar el tiempo perdido, sus deseos se encuentren en contraposición. Desopilante, frenética y divertida, una de las mejores comedias del año.