Dolores Fonzi: “En Blondi se busca romper con el modelo de madres que mandan”.

Dolores Fonzi debuta como directora en "Blondi" y dialoga junto a Toto Rovito con Cine Argentino Hoy sobre el esperado estreno este 1 de junio.

Dolores Fonzi y Toto Rovito dialogan con Cine Argentino Hoy. La actriz abre su corazón y cuenta cómo se siente con su primera película como directora, mientras que el actor de “Argentina, 1985” confiesa qué lo sorprendió del primer encuentro con todo el elenco.
-Dolores, ¿cómo estás con el estreno de “Blondi“, tu ópera prima como directora donde además sos coautora junto a Laura Paredes e intérprete de la película?

-(DF) Me da mucha ansiedad e incertidumbre, pero estoy contenta porque a la gente que la vio le gustó. Entonces tengo ganas de ir al cine y ver el tráiler en pantalla; tengo ganas de ir a una función y ver qué pasa con el público; todas esas cosas que uno ha hecho por otras películas,  ahora hacerlas por ésta va a ser divertido.

-Toto, venís de “Argentina, 1985” ahora “Blondi”. ¿Cómo construiste este personaje donde nuevamente haces de hijo?

-(TR) Para mí fue un desafío gigante y una gran alegría, no lo podía creer, era algo que había querido hacer toda la vida, pero una vez que llegó la oportunidad apareció el hecho de tener que hacerlo bien; estar a la altura con el equipo y el elenco que había; con la ópera prima de Dolores Fonzi, que sabía que iba a generar una gran expectativa. Así que el momento en que empezamos a trabajar, dije: “Acá hay que estar a la altura del proyecto”. Fue un trabajo muy colectivo, como un mes antes de empezar a filmar con Dolores comenzamos a trabajar la cotidianidad de estos personajes que entendimos era lo más importante a la hora de construir el rol: ¿Cómo se cuenta un personaje a través de las cosas pequeñas y cotidianas?

Siento que Mirko, por ejemplo, está muy contado en algunas escenas con cosas diarias de la vida: él echando a su madre del cuarto; haciéndole el desayuno a sus sobrinos; o siendo responsable y hacerse cargo de las compras del supermercado. Todas esas cosas había que trabajarlas desde lo cotidiano y lo vincular. Entonces, nos juntamos a pasarla bien, a pasar texto o simplemente a entender chistes o cotidianidades. Así que fue sumamente grato y una oportunidad gigantesca para aprender muchísimo sobre lo que me gusta hacer que es actuar, y también para autoconocerme.-Siendo mamá, ¿como fue la construcción del vínculo para que resulte tan verídico y verosímil?

-(DF) Me parecía que era importante mostrar un vínculo particular, horizontal, donde nos queremos y nos tratamos bien no porque yo soy la madre y él mi hijo, sino porque estos personajes se caen bien y hacen un trabajo para que ese vínculo funcione y se construya día a día. En esta relación no hay jerarquías donde ella es la que manda y él obedece; es más de igual a igual esta convivencia entre ambos, como si fuesen compañeros de casa más que madre e hijo. Y ese me parecía que era el punto de la comedia, donde una madre y su hijo conviven, comparten la vida y la pasan bien; un poco eso era a lo que apuntábamos con Laura Paredes cuando empezamos a escribir el guion: tratar de mostrar una maternidad distinta y que se desliga de las presiones de cómo tiene que ser el rol maternal, por lo que es una madre particular. Con Laura nos parecía que ahí estaba el King de la comedia: ¿Quién es Quién? como el juego; un poco de Big Lebowski; si Mirko es el que ordena o es ella, qué se pone en juego. En Blondi se busca romper un poco con ese modelo de madres que mandan.

En esta relación no hay jerarquías donde ella es la que manda y él obedece; es más de igual a igual esta convivencia entre ambos, como si fuesen compañeros de casa más que madre e hijo”.

-La película tiene ese road movie maravilloso y es justamente durante ese viaje que los “melones” entre esta madre y su hijo se van reacomodando, ¿verdad?

-(DF) Sí, con las charlas que tienen en el auto ella un poco se excede con cierta información y él le dice “bajá, no me cuentes tanto”. Después llegan hasta dónde está la tía (Carla Peterson) y Mirko la ve con otra persona que no es su tío con quién ella está casada.

-(TR) Eso también habla mucho de la crianza de Blondi con Mirko, que a pesar que él ve que su tía está en cualquiera, no tiene una actitud peyorativa ni tampoco la juzga y eso tiene que ver con cómo fue educado y además con cómo se comporta la familia en general: “Todos hacemos lo que podemos”.

-(DF) Vamos haciendo las cosas, el tiempo pasa y sobrevivimos a lo cotidiano de la mejor manera, con humor o con lo que se pueda, sin juzgar al otro.

-(TR) Ser feliz con lo que uno tiene. Me parece que es un leitmotiv fuerte de la peli.

-¿Cómo fue esta conjunción entre “La Unión de los Ríos” y Prime Video para que la película dé a la luz primero en cine y luego en la plataforma?

-(DF) Los productores de “La Unión de los Ríos” son Agustina Llambi Campbell, Santiago Mitre y Santiago Carabante, y la productora venía trabajando de antemano con Prime Video con “Argentina, 1985”, y entonces les pudimos acercar el guion y les gustó, sobre todo a Javiera Balmaceda, que es como la madrina de todo el proyecto. Ahí fue cómo surgió el elencazo, el equipo y los productores, logrando que la financiación salga bastante fácil en comparación con otras óperas primas.

-¿Cómo fue el trabajo con Carla Peterson y Rita Cortese, esa tía entrañable y la abuela?

-(TR) Hubo un encuentro con todo el elenco en el “Café Berlín”, donde tocaba Rita, y ahí me encontré con un grupo de personas que se conocían mucho y tenían un código de comunicación como tiene cualquier grupo de amigos que se conocen hace un montón de tiempo, y me encontré con personas muy generosas que me abrieron la puerta a ese código y a esa forma de vincularse. Entonces para mí fue, en algún punto, sencillo sumarme: encontrar actores de esa talla que me abren las puertas para enseñarme, coachearme, decirme lo que ellos piensan y estar hablando sin ningún tipo de filtro, hizo que todo fuese muy natural y fluido.

La verdad es que me llevé mucho de todos los actores y actrices que fueron parte del proyecto. Es la primera vez que me tocó hacer un co-protagónico y creo que no podría haber tenido mejor experiencia, no sólo desde el vínculo con el elenco, sino con todo el set de rodaje.

Me encontré con un grupo de personas que se conocían mucho y tenían un código de comunicación como tiene cualquier grupo de amigos”.

-Es un elenco soñado, actores con una generosidad increíble. Dolores, el personaje de Rita está inspirado en tu abuela. ¿Querés contarnos cómo fue esa construcción, qué le pudiste, qué le sacaste?

-El poema de Bécquer, “Te amo con profundo ardor”, esa es mi abuela, es decir ella te hace el diálogo y vos tenés que contestar. Después los disparos son reales: en una reunión familiar de repente mi abuela te habla y te dispara y vos en el medio de la conversación tenés que hacer que te dispararon y nadie entiende, y volvés a conversar a los segundos; “sos lo mejor que hice” que dice Rita, también es de mi abuela. La escena de “¿qué es un diamante?” es algo que mi hija me lo preguntó, eso también es auto-referencial y está puesto en la película. Después los nombres largos; los chistes con las bandas de rock. Hay un montón de cosas que se te vienen a la hora de bajar a algo concreto en un film y que de repente hablan a través tuyo.  

Edición periodística: Andrea Reyes

Mira la entrevista completa en nuestro canal de YouTube

Javier Erlij

Licenciado en Periodismo, Profesor para la Enseñanza Primaria, Técnico en Periodismo, Critico de Cine. CEO de Cine Argentino Hoy.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior