Una no muy fácil tarea ya que han sido muchas las realizadoras que merecen ser destacadas por lo bien logrado de sus obras, sin embargo, y con la antipatía que se merecen los rankings, a continuación los 5 films que durante ese bienio han merecido que se los destaque.
“Tiempo perdido” de Marina Álvarez.
Si se le dijera a un espectador que va a ver un documental en donde un grupo de alrededor de 20 personas de la tercera edad están sentados en un café céntrico de la Ciudad de Buenos Aires leyendo párrafos del libro En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, seguramente temerá aburrirse y no quiera verla. Y sin duda sería este un terrible error. María Álvarez documenta magistralmente como este grupo de gente, que comenzaron en el 2001 y en breve cumplirán 20 años, se reúnen una vez al mes para leer y releer las 3000 páginas distribuidas en 7 volúmenes de lo escrito por Proust. ¿Se puede creer acaso que hay algo de fanatismo o locura en esta afición por leer y releer un texto durante años?. De hecho uno de ellos declara ya ir por la quinta relectura de esas 3000 páginas. Ellos en el documental plantean que ante cada nueva relectura, el lector ha cambiado, y ya la resultante será otra. Esto mismo lo plantea Borges en el Quijote de Pierre Menard.
La película logra transmitir el amor, la pasión, la dedicación y el placer que ese grupo de amigos experimenta al estudiar la obra.
“Angelica” de Delfina Castagnino
Una mujer acostada en una cama en una vieja habitación a semioscuras bebiendo whisky de la botella. Se escucha llegar a un hombre con quien ella intercambia breves palabras. Luego de tener sexo sin demasiados preámbulos, el se retira. Allí el espectador se entera que es el ex marido y se la ve a ella que queda semidesnuda prendiendo y apagando la luz del velador mientras continúa bebiendo whisky de la botella en una habitación en avanzado estado de deterioro. De esta manera y de forma magistral genera un clima que permanece en todo el film, de una angustia y soledad profunda casi asfixiante. La hermana intenta convencerla de abandonar la casa y comenzar una nueva vida. A lo largo de la obra ella va transmutando, cambiando de personajes, disfrazándose de su madre o de otra persona. Pasando de un apetito sexual desmedido a una profunda depresión. En este transitar aparece el personaje de un actor ya retirado representado por Antonio Grimau con quien tiene una fugaz relación.
“Un día oscuro de injusticia” de Daniela Fiore y Julio Azamor
Con el canto de los pájaros y el sonar de una guitarra, mientras vemos asomarse por la puerta de su casa de barro a un Hornero, así comienza una ficción que en solo siete minutos de animación realizada en papel y tinta china narra sin textos ni diálogos cómo habría sido el fatídico 25 de marzo de 1977, cuando el autor del libro “Operación masacre”, es secuestrado y desaparecido por la dictadura militar.
El cortometraje ideado por Julio Miguel Azamor Origone, narra en forma ficcionada lo que debió suceder ese último día de Rodolfo. La música es de Luciano Alba, Joaquín Apezteguía y Maximiliano De Lucca. El equipo de Animación fue integrado por Azamor, Alejandro Alba y Alberto Grisolia. La película fue galardonada en numerosos festivales y se encuentra en carrera para los Oscars 2021 en la categoría Mejor corto en Animación.
“Las siamesas” de Paula Hernandez
Madre e hija viven solas en la ciudad de Junín y deben viajar en micro hasta una ciudad de la costa atlántica para ver unos departamentos heredados. La película narra el viaje de estos dos personajes, cuya relación simbiótica, difícil, se reflejan en los diálogos que mantienen entre sí y con uno de los choferes.
“La lupa” de Marina Zeising
Desde Roma a Oslo, el país de sus ancestros maternos, la directora hace una travesía con sus propias reflexiones y entrevistas a mujeres, incluida su madre, sobre sus experiencias como mujer, esposa y madre. Entre otros temas, se abordan las múltiples maneras de entender los conceptos de pareja y maternidad/paternidad, la lucha por el aborto legal y gratuito en Italia, Noruega y Argentina, las diferencias en el mercado laboral entre hombres y mujeres, políticas públicas en torno al desarrollo familiar, el parto domiciliario con asistencia médica y la violencia obstétrica. El filme pondera la salud pública entrevistando a diferentes profesionales que trabajan en un Hospital Público como un derecho universal, defendiendo los derechos de las mujeres y del niño a recibir la atención médica correspondiente siguiendo los protocolos de la salud pública y prescripciones médicas como una responsabilidad social por sobre el interés particular