“Atlas” Crítica. Los restos de la historia

A partir de la figura de Christofredo Jakob, el documental logra mostrar el ayer y hoy de los espacios que lo rodeaban

Los años pasan, pero las cosas quedan; muchas veces evolucionan y cambian. Esos registros, más que interesantes, no siempre son exhibidos uno casi al lado del otro para su observación. Este es uno de los objetivos de Atlas, documental dirigido por Guadalupe Gaona e Ignacio Masllorens, que participa en la Competencia Argentina en la 36° Edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

En los primeros planos se ven restos de cráneos, animales en formol y cabezas humanas conservadas con su cerebro a la vista. Lo que parece el comienzo de una historia de terror, rápidamente se transforma en algo fantástico al notar que son muestras reales, restos de la investigación del neurobiólogo alemán Christofredo Jakob, quien fue contratado por el gobierno argentino en 1899 para realizar estudios sobre el cerebro en humanos y animales.

Se trata nada menos que del denominado padre de la neurociencia, fundador del primer laboratorio de investigación patológica en lo que hoy conocemos como el Hospital Borda en la Ciudad de Buenos Aires y realizó sus mayores investigaciones en el Hospital de Alienadas -actual Hospital Moyano-. Es ahí donde en un pabellón semiabandonado está lo que queda del archivo mencionado, el cual contaba con 26 mil cortes histológicos, 500 piezas macroscópicas y más de mil fotografías.

Christofredo Jakob

Es a través de imágenes y videos de la época, y varios testimonios (que incluyen a la nieta de Jakob), que el espectador puede reconstruir no sólo quién era el neurobiólogo, sino cómo era la vida en el hospital de aquel entonces, desde los tratamientos y los métodos utilizados, la disparidad de género en los médicos (inexistente en ese entonces) y la perseverancia ante las investigaciones. Por otra parte, marca las grandes diferencias con la actualidad en esos mismos aspectos. Muchos cambios para mejor, otros… no tanto.

Los realizadores deciden que las imágenes hablen por sí solas, sin tanto diálogo ni opinión explícita de su parte más que lo ya dicho, rico en pasión por la ciencia y por el ser humano que era ese abuelo explorador. Y es así, más allá del silencio, en esas fotos todavía pueden escucharse a las pacientes que vivían en un estado de tristeza.

Paciente del Hospital de Alienadas (actual Hospital Moyano)

Otro lugar que contrastan históricamente es el zoológico porteño, un lugar conectado a Jakob por su director a principios del Siglo XX, Clemente Onelli, con quien escribió “Atlas del Cerebro de los Mamíferos de la República Argentina”, obra cumbre en la carrera de ambos.

El documental no alimenta el morbo, sino que desde la observación logra registrar dos formas de vida diferentes como una especie de museo audiovisual y así aumentar el interés del espectador para entrometerse en este mundo tan fascinante como escalofriante.

Calificación

Actuación
Arte
Fotografía
Guion
Música

Con un material de archivo que habla por sí solo, Atlas logra retratar dos momentos de la historia argentina y hace resaltar los cambios, buenos y malos, entre ambos

User Rating: No Ratings Yet !

Maria Paula Iranzo

Periodista, Locutora, Actriz de Voz, Artista. Fan de Marvel, Guillermo del Toro y William Shakespeare. More »

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior