Apertura del 36º Festival internacional de cine de Mar del Plata.

Un nuevo acto de apertura se realizó el día de ayer.

Oficialmente dio inicio la fiesta del cine que año a año convoca cientos de cinéfilos y trabajadores de la industria. Así es como esta edición 36º del festival internacional de cine de Mar del Plata queda inaugurada. Con más voluntad e ingenio que presupuesto, la modalidad de este año será mixta, contando con el total de la programación en las salas de cine y su gran mayoría de forma virtual. 

El acto de apertura abrió sus puertas a las 18, se dieron los agradecimientos pertinentes a quienes colaboraron y algunos discursos. Entre los oradores se encontraban el intendente de la ciudad de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, el ministerio de cultura de la provincia y el ministro de producción y desarrollo del país. 

Subieron a su vez Fernando Juan Lima, director del festival y Cecilia Barrionuevo, directora artística del mismo. Ellos presentaron la “acotada” programación. Si bien es cierto que es reducida en comparación a otros años, sigue siendo lo suficientemente variada y cuantitativa como para ser interesante e inabarcable en su totalidad. Aun así intentaremos la titánica tarea. 

El discurso de Luis Puenzo, director del INCAA, intentó brindar algo de tranquilidad ante los intentos de destrucción del financiamiento del INCAA. Pero luego se convirtió en festividad, al entregar un, por demás merecido, premio a la trayectoria al querido “Pepe” Soriano. Quien subió al escenario, se deshizo en alegría, agradecimientos y buenos deseos, conmoviendo a propios a ajenos. 

Por último, antes de darle inicio a la película de apertura “Tres en la deriva del acto creativo”, obra póstuma del icónico “Pino” Solanas, habló parte de su familia presente en el auditorio. Además de los hijos y la esposa de “Pino”, quienes lo recordaron con mucho cariño, se encontraba presente “Yuyo” Noe y su hijo Gaspar Noe.  Yoyo es uno de los tres que se encuentran a la deriva del acto creativo y recordó la obra de su amigo y participación en el documental.   

Las emociones no faltaron, los aplausos se contaban de a toneladas y por salvando algunos errores técnicos en las proyecciones del acto, todo salió a la perfección. Desde el 18 al 28 de noviembre se podrá asistir al único festival clase “A” de latinoamérica, tanto presencialmente como de manera online desde la página del festival. Y así ver películas, vivir y respirar cine y en algún rato libre sentarse cerca del mar a descansar un poco. 

Francisco Mendes Moas

Estudio, hago y escribo sobre cine. Mi relación con el séptimo arte siempre peligra con convertirse en una peligrosa adicción.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior