La 24° edición de DOCBuenosAires, que se desarrollará de manera presencial en Buenos Aires del 20 al 25 de Agosto, contará con el 90 % de títulos nacionales y una gran presencia de directoras mujeres.
La Muestra Internacional de Cine Documental, DOCBUENOSAIRES, propone en su programación mostrar las distintas transformaciones que determinan la práctica cinematográfica de y con lo real, además de hallar nuevos autores en diálogo con viejos maestros y asimismo elegir películas que estén en consonancia con las incógnitas que se desprenden de los cambios en el registro y montaje digitales.
En esta edición, el 90% por ciento de la programación está conformada por películas argentinas y en su mayoría con una gran presencia de propuestas realizadas por directoras mujeres. Gustavo Fontán, Radu Jude, César González, Melina Terribili, Tatiana Mazú González, Paulo Pécora, Matías Piñeiro y Edgardo Cozarinsky, son sólo algunos nombres que atravesarán esta edición.
También contará con actividades especiales (presenciales y online) y una retrospectiva a la obra de José Luis García. Se emitirán dos cortos: “Los Hinchas” (Argentina/Francia, 1990) y “Prohibido Fijar Carteles” (Argentina, 1983), también se proyectarán dos largometrajes del mismo director: “Cándido López: El campo de batalla” (Argentina/Paraguay, 2005) y “Fuck You! El Último Show” (Argentina, 2024), su más reciente producción. Edgardo Cozarinsky formará parte de la sección Homenaje, con el documental bélico francés del año 1982 “La guerra de un solo hombre”.
A partir de este año, se le suma el Premio DocBuenosAires a la Trayectoria que será entregado a un destacado/a director/a, en esta ocasión se le otorgará a Gustavo Fontán, que dirá presente con el estreno mundial de “Los Ríos“. Las Salas que formarán parte de este evento serán Sala Leopoldo Lugones y Sala DAC. Por otra parte, el film argentino dirigido por Tatiana Mazú González, “Todo documento de civilización”, será el encargado de la apertura del DocBuenosAires; mientras que la película brasilera del año 2023, “La transformación del Canuto”, de Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho, será la encargada del cierre.
Toda la información del 24 DOCBUENOSAIRES se encontrará disponible en: http://docbsas.com/
ACTIVIDADES
Jueves 22:
“El pasado en el presente: el cine de José Luis García”. Un diálogo con Roger Koza.
Viernes 23:
“El año que vivimos en peligro”. Un diálogo entre César González y Tatiana Mazú González- Modera Roger Koza.
DEBATES ONLINE
Sábado 24: “El archivo y el presente: Un diálogo entre Yervant Gianikian y Radu Jude”- Modera Roger Koza.
PROGRAMACIÓN
SALA “LEOPOLDO LUGONES”
Martes 20:
– 15 hrs: “La chica del sur” (93 min, Argentina, 2012)- Dirección: José Luis García.
El colapso de las ilusiones de su juventud guía la búsqueda de un cineasta, fascinado por el recuerdo de una joven activista política coreana, la “Flor de la Reunificación”.
– 17:30 hrs: “Rolle” (10 min, Argentina, 2024)- Dirección: Tomás Guarnaccia.
Retrato de la pequeña ciudad en la que vivió, trabajó y decidió morir Jean-Luc Godard.
“El pensamiento analógico” (80 min, Argentina, 2023)- Dirección: Paulo Pécora.
Un retrato de una escena actual de artistas, cineastas y fotógrafos cuyo trabajo creativo se vincula con antiguos procesos ópticos, mecánicos y fotoquímicos relacionados con la fotografía y el cine en 35, 16 y Super 8 milímetros. A partir de la observación y el registro de momentos de sus vidas cotidianas y sus formas de trabajo, el documental indaga sobre la posible existencia de un “pensamiento analógico” y cómo influye sobre sus modos de concebir y vivir la realidad.
– 20:30 hrs: “Todo documento de civilización” (90 min, Argentina, 2024)- Dirección: Tatiana Mazú González.
Un cruce de avenidas que es, a la vez, frontera entre la ciudad de Buenos Aires y su conurbano. Cada noche, miles de personas lo atraviesan volviendo del trabajo. Colectivos, semáforos, asfalto, hormigón, un cartel oxidado. Alguien que va a estudiar, alguien que vende pan. Alumbrado público y propaganda electoral. Publicidad de celulares y hamburguesas. Basura y la señora que vende flores. El relato de una madre que perdió a su hijo en manos de la policía se enfrenta a la imagen de la normalidad. Su lucha y su voz dibujan los imaginarios mundos de Julio Verne, con los que fantaseaban juntos. Esta película es un proceso de excavación. O la disección del paisaje donde, hace quince años, el Estado desapareció a Luciano Arruga.
Miércoles 21:
– 14:30 hrs: “El enojo del río Uruguay” (8 min, Argentina, 2024)- Dirección: Marcelo Cugliari.
La experiencia del tiempo. Las manos acarician nostalgia, situandose entre luces y sombras invertidas de un paisaje granulado y distópico. Este ensayo es una respuesta visual y sonora al desborde del río Uruguay en la ciudad de Colón, provincia de Entre Rios, Argentina.
“Las almas” (78 min, Argentina, 2023)- Dirección: Laura Basombrío.
Habitando la frontera que separa lo místico y lo terrenal, “Las almas” propone un sueño. Sobre los paisajes entre marcianos y lunares del noroeste argentino, Estela cuenta su historia. Desde que su madre ha muerto, las heridas avanzan sobre su espíritu enfermo. La madre vuelve en sueños con mensajes, la violencia del padre hace presión desde el pasado, la distancia del marido se alimenta de secretos. “Las almas” es el viaje interior de Estela en busca de su sanación entre recuerdos del pasado, el tiempo difuso de los sueños y el presente en el que vivos y muertos conviven el día de las almas.
– 17:30 hrs: “Una temporada en la frontera” (142 min, Argentina, 2024)- Dirección: Ile Dell Unti.
“Una temporada en la frontera” es un documental epistolar, que reconstruye la memoria del exilio de dos hermanas arquitectas, separadas por la última dictadura militar argentina, luego de que Julia escapara a Formosa, en el norte de Argentina, y Claudia a Lund, en el sur de Suecia. Escuchando las correspondencias que mantuvieron las hermanas durante 10 años, el film recorre los paisajes que albergaron la vida de Claudia y Julia, mientras ensayaban formas de reconstruir la vida, luego de sobrevivir un genocidio.
– 21 hrs: “Las ruinas nuevas” (89 min, Argentina, 2024)- Dirección: Manuel Embalse.
Un arqueólogo amateur obsesionado con la basura electrónica registra imágenes y sonidos durante diez años, como parte de una intuitiva investigación. Mientras da forma a un diario personal, lúdico y musical, excava sus archivos incansablemente, tratando de descifrar qué esconden sus hallazgos y cómo podría interpretarlos. Un día, en un taller de reciclaje de objetos electrónicos, una extraña revelación sucede. Desde ese momento, su búsqueda toma un giro inesperado y, siguiendo la pista de un poeta fantasma, nuevas preguntas comienzan a aparecer. Mientras el tiempo pasa y las ruinas nuevas se acumulan, el arqueólogo ve crecer a su gato llamado Pendrive y le pregunta: “Querido amigo, ¿cómo se escribirá la historia en el futuro? ¿Quién la escribirá?”. Así, entre el absurdo y la oscuridad, intentará entender el estado actual de la tecnología y su vínculo con la memoria, en tiempos de crisis ambiental y sobreproducción.
Jueves 22:
– 15 hrs: “La amante de la luz” (29 min, Argentina, 2014)- Dirección: Lucía Torres Minoldo.
La luz del sol cae sobre el patio de otoño, un arroyo crece dentro de un sueño. Elisa y Lucía tienen varios años de diferencia pero también una amistad que las une. Hay una que le va a tender un puente a la otra. Y le va a abrir una ventana que permanece abierta, aunque el tiempo pase.
“Las ausencias” (98 min, Argentina, 2023)- Dirección: Juan José Gorasurreta.
Una generación. Una vida. Un país. “Las ausencias” transita la historia argentina desde 1948 hasta 1990. Filmada en súper 8mm, se nutre de noticieros de época, fotografías personales, dibujos a la manera de una historieta, retazos de películas propias y ajenas, reportajes, etc. Basada en el cuento del realizador, “La noche anterior”, se refleja la incidencia de los hechos políticos y el descubrimiento del cine en su cotidianeidad. De carácter experimental, propone una narrativa desligada de las convenciones y muy cerca del aprendizaje que se generó en cincuenta años dedicados al cine en sus diferentes facetas: docente, cineclubista, realizador, crítico y programador.
– 18:30 hrs: “Tempus fugit” (93 min, Argentina/España, 2024)- Dirección: Luciana Terribili.
“Tempus fugit” se introduce en el universo de los pensamientos y evocaciones de Camilo, un adolescente con una enfermedad muscular, en el momento en que transita hacia la vida adulta. La dialéctica de la película, cristalizada en un extenso registro fílmico de 16 años, navega entre la escritura de textos de corte filosófico y conversaciones que mantiene con su amigo Luis, con una mirada crítica hacia los sistemas sociales, sus propias relaciones, y a sí mismo. Su forma de sentir impulsa los saltos temporales en una dirección u otra, con sus derivas y ensoñaciones, similar a las formas en la que opera la memoria. El tiempo se convierte en tema y vehículo a la vez.
– 21 hrs: “La guerra de un solo hombre” (105 min, Francia, 1982)- Dirección: Edgardo Cozarinsky.
Confrontación entre los diarios de Ernst Jünger durante la ocupación alemana en Francia y los noticieros franceses de propaganda del mismo período. En una época en que la secciones culturales de varios canales de televisión europeos aún estaban dispuestas a respaldar este tipo de experimentos, Cozarinsky desarrolló este abordaje en una serie de obras originales.
Viernes 23:
– 15 hrs: “Frente a Guernica” (126 min, Italia, 2023)- Dirección: Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi.
La idea de “Frente a Guernica” surgió de una visita al Museo Reina Sofía con motivo de la proyección de Pays Barbare en 2014. Las sensaciones de ambos directores, al ver el Guernica de Picasso, tras el regreso de la obra del exilio, impulsó a que revisaran los materiales sobre España que tenían en su poder y descritos en sus cuadernos. Ellos no tenían la película en 35 mm de Robert Flaherty, que estaba en el MoMA de Nueva York, donde Guernica había pasado mucho tiempo pero la película les regaló el Museo Reina Sofía. En “Frente a Guernica”, mientras una de las dos narradoras, Lucrezia Lerro, habla del “caso” de Osip Mandelstam, el director Yervant Gianikian lee del diario de Mikhail Koltsov sobre la llegada de los redactores del congreso. En esta película, el realizador, que trabajó junto a Ángela Ricci Lucchi, cumple, una vez más, con la promesa que le hizo a esta última de continuar con el trabajo político, artístico e histórico sobre la violencia del siglo XX.
– 18 hrs: “Recuerda” (109 min, Argentina, 2023)- Dirección: Melina Terribili.
Una película que nace de los registros de un padre y una hija que filman a lo largo de más de 30 años sobre el sentido de la creación. Ella indaga sobre los impulsos que motivan a su padre, artista plástico, a crear sin descanso con la utopía de un mundo más justo. Pero ambos construyen accidentalmente un retrato sobre el paso del tiempo, la vida y la muerte; el amor, la memoria. Una casa que los vio nacer guarda todos los recuerdos y florece en primavera cuando toda esta historia ya ha transcurrido. Los pájaros anidan en macetas vacías, la vida continúa, a pesar de todo.
– 21 hrs: “Prohibido fijar carteles” (5 min, Argentina, 1983)- Dirección: José Luis García.
La campaña electoral del año 1983, el regreso de la democracia a la Argentina, vista a través de las pintadas y afiches callejeros.
“Fuck You! El último show” (83 min, Argentina, 2024)- Dirección: José Luis García.
“A principios de octubre de 1987, Luca Prodan le pidió a su amigo Rodrigo Espina que comience a registrar en video los conciertos de Sumo, porque no creía que fuera a llegar vivo a fin de año. El 10 de octubre por la tarde lo fuimos a buscar a su casa de la calle Alsina, en el centro de Buenos Aires. Tomamos el colectivo 29 en Plaza de Mayo y llegamos al Estadio Obras, donde la banda haría la presentación de su último disco…” (José Luis García).
Sábado 24:
– 15 hrs: “Mi pecho está lleno de centellas” (75 min, México, 2024)- Dirección: Gal. S Castellanos.
“Mi papá muere. Días después, mi mamá escapa a Turquía a conocer a su amante secreto de Facebook. Yo le propongo a mi madre comunicarnos con video cartas. Mi madre, quien dejó el oficio de cantar por vivir su maternidad, encuentra libertad por primera vez lejos de casa. Nuestras video-correspondencias revelan los intentos por mirarnos a través de un viaje emocional tembloroso. Yo, en soledad, en medio de la grabación de esta película, encuentro que quiero transicionar de género y cambiar mi nombre. Un viaje alucinante de autodescubrimiento, dos seres humanos que siempre desearon ser más cosas” (Gal. S Castellanos).
– 18 hrs: “Pas Crever” (19 min, Argentina, 2024)- Dirección: Sofía Bordenave.
Las palabras de Boris Vian pelean contra su próxima muerte ante una galería de fotos descartadas. Imágenes huérfanas, resurrecciones e historias parciales hablan desde los descascarados muros de Kloug, el atelier de Jacques et Elise.
“Tú me abrasas” (64 min, Argentina, 2024)- Dirección: Matías Piñeiro. Con: María Villar, Gabi Saidón, Agustina Muñoz.
“Tú me abrasas” es una adaptación de “Espuma de mar”, un capítulo del libro Dialoghi con Leucò, de Cesare Pavese (1947). Junto al mar, la poeta griega Safo y la ninfa Britomartis hablan del deseo y la muerte. La película adapta no solo este texto, sino también sus notas a pie de página. El mito cuenta que Safo se arrojó al mar por un desamor. Mientras que Britomartis habría caído accidentalmente desde un acantilado escapando de un hombre. Juntas discuten las historias e imágenes creadas a su alrededor, con la esperanza de comprender, al menos por un momento, la naturaleza agridulce del deseo.
– 21 hrs: “Los ríos” (52 min, Argentina, 2024)- Dirección: Gustavo Fontán.
Un hombre golpea la puerta de una casa. Una persona abre y pregunta qué necesita. No contesta. Mira al dueño de casa durante unos instantes, con ojos enormes, como se mira a una aparición. “Los ríos” nacen en ese silencio, en esos ojos alucinados, y despliegan una memoria del agua, un saber fragmentado de tornados y de orillas, de árboles que crujen, de pájaros que se bañan en la lluvia, de hombres pérdidos en alguna isla, de ahogados en los remansos, del chapoteo de los remos, de la sombra donde se angosta el río. Un hombre golpea la puerta de una casa y dice: “No estás, no estamos en este lugar”.
Domingo 25:
– 15 hrs: “Ocho postales de un mundo ideal” (71 min, Rumania, 2024)- Dirección: Radu Jude y Christian Ferencz-Flat.
“Ocho postales de un mundo ideal” es un documental de metraje encontrado, elaborado exclusivamente a partir de anuncios rumanos postsocialistas.
– 17 hrs: “Ulises plebeyo” (70 min, Argentina, 2024)- Dirección: César González.
La realidad resplandeciendo de ansiedad es desmenuzada y reconstruida desde el montaje para generar bloques de imágenes-sonido en estado puro a través de una cámara precaria que durante varios años viaja incesantemente desde los confines del subdesarrollo hasta la cima del bienestar europeo. De un barrio popular en Buenos Aires a la plaza San Marco en Venecia. De la cárcel a la llanura.
– 20 hrs: “La transformación de Canuto” (131 min, Brasil, 2023)- Dirección: Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho.
En una pequeña comunidad mbya-guaraní entre Brasil y Argentina, todo el mundo conoce el nombre de Canuto: un hombre que hace muchos años sufrió la temida transformación en jaguar y posteriormente murió de forma trágica. De lo que se trata es filmar cómo se cuenta esa historia. ¿Por qué le ocurrió la transformación?. Y, lo más importante: ¿quién del pueblo debería interpretar su papel?.
SALA “DAC”
JUEVES 22
– 15.30hs: “La hora del lobo”- Dir: Natalia Ferreyra. (29′, Argentina, 2014).
“Al Borde”- Dir: César Gonzáles (91′, Argentina, 2023).
– 18.30hs: “Los hinchas”- Dir: José Luis García. (17′, Argentina-Francia,1990).
“Cándido López: Los campos de batalla”- Dir: José Luis García.(102′, Argentina-Paraguay, 2005).
VIERNES 23
– 16.45hs: ”Un blues de Hammerbrook/ Hammerbrook blues”- Dir: Louis Fried. (65′, Alemania, 2023).
– 18.45hs: “Sueño #2 / Sleep #2”- Dir: Radu Jude. (62′, Rumania, 2024).