“Cabeza parlante Boca muda” de Matilde Michanie, crítica.

Parece certero afirmar, al menos en Argentina, que el tiempo transcurre de manera cíclica. Cada determinado número de años la economía cae, sea cual sea la razón, se genera un clima de agitación social y las clases mas desfavorecidas se empobrecen mientras que las más pudientes se enriquecen. Y si bien el motivo puede ser multicausal, hay un factor que parece repetirse. El ascenso de la derecha.

“Cabeza parlante Boca muda” lleva al espectador a revisitar los últimos años de la década de los noventa hasta los primeros años el nuevo milenio. Por un lado se expone lo que pasó en Argentina, mientras que por el otro lo que estaba ocurriendo en Alemania, más específicamente en Berlín. De esta manera se construye un relato de lo que significa el ascenso de la derecha, contrapuesto a la caída de esta y al leve surgimiento de una fuerza un tanto más progresista. 

El documental, entonces, pasa de una ciudad a otra, convirtiéndolas de esta manera junto a sus dirigentes en las protagonistas del relato. Y mientras se explican las acciones y las consecuencias de cada gobierno (los indultos, las privatizaciones, las ollas populares y demás), un texto completamente silente reflexiona sobre los hechos que ve desde tan lejos, pero golpean tan fuerte.

Que el tiempo parezca cíclico se vuelve algo obvio. Ya no solo en Argentina, pero también a nivel global. Hechos que transcurrieron hace no más de 40 años, que dejaron heridas sumamente profundas y cicatrices que aún no sanan está ocurriendo otra vez. El pueblo, quizás por su sangre nueva, parece obligado a vivir y revivir lo mismo que la última vez terminó con la fuga de un presidente en helicóptero. A su vez, lo mismo pasa a nivel latinoamericano y hasta europeo.

“Cabeza parlante Boca muda” es un documental escrito y dirigido por Matilde Michanie. Es imprescindible aclarar que fue producido con el apoyo del INCAA y cuenta con una duración total de 61 minutos. Mientras que la fotografía fue responsabilidad de Matias Laccarino y Mariano Maximovicz, en Berlín y Buenos Aires respectivamente, llama la atención la decision (en consonancia con el título) la ausencia de musicalización.

Ya para concluir. No queda más que decir que esta es una producción con un altísimo valor histórico. No solo por lo su revisión, sino que también cuenta con un archivo audiovisual impresionante. Y si bien se encuentra alguna que otra falla a la hora de ejecutar los conceptos, estos son tan buenos y vale tanto la pena revisitarlos, que esa obra merece ser vista. Sobre todo para entender que nada de lo que pasa es nuevo, y de alguna manera todos ya lo vivieron. 

Calificación

Dirección
Fotografía
Música
Actuación
Guion

Un documental muy ilustrativo sobre lo que el avance de los gobiernos de derecha, el neoliberalismo y todas sus implicancias generan en la sociedad.

User Rating: No Ratings Yet !

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior