“Saudade Fez Morada Aquí Dentro” es la gran ganadora del 37° Festival Internacional De Cine De Mar Del Plata.

Finalizó un nuevo festival

La 37° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata llegó a su fin, un año extraordinario con grandes films. La película brasileña “Saudade Fez Morada Aquí Dentro” dirigida por Haroldo Borges se llevó el Astor Piazzolla a Mejor Largometraje de la Competencia Internacional, mientras que las argentinas Ana García Blaya y Melisa Liebenthal compartieron el premio a Mejor Dirección por “La uruguaya” y “El rostro de la medusa. “There There” se quedó con el premio a Mejor Guion. Gran convocatoria de público y visitas nacionales e internacionales.

El jurado de la Competencia Internacional, integrado por Dolores Fonzi, Alexandre Koberidze, Alberto Lechuga, Inge Stache y Joe Swanberg, eligió la película del realizador brasileño –su primer largo en solitario– por “su capacidad de retratar con belleza y verdad una historia dramática que nos muestra que cuando las personas se preocupan unas por otras, hay esperanza”.

Borges expresó su alegría al recibir el premio máximo del Festival: “En Salvador de Bahía siempre escuchamos hablar tan bien, tan fuerte de Mar del Plata, que para nosotros es siempre un faro, un lugar de resistencia que nos muestra que es posible hacer cine. Así que estar aquí con ustedes es muy emocionante”.

Con la vuelta a la presencialidad plena, en esta edición volvió el Premio del Público, y la película más votada de la Competencia Internacional también fue “Saudade fez morada aqui dentro”.

El premio a Mejor Dirección fue para dos jóvenes realizadoras argentinas: Ana García Blaya y Melisa Liebenthal. Ambas recibieron el premio ex aequo por “La uruguaya” y “El rostro de la medusa”.

“There There” fue la elegida del jurado para el Premio Astor Piazzolla al Mejor Guion de Largometraje de Competencia Internacional. La película, escrita y dirigida por el estadounidense Andrew Bujalski, fue realizada durante la pandemia, y tiene la particularidad de que sus personajes nunca comparten encuadre.

El premio Astor Piazzolla Especial del Jurado fue para “Tres hermanos”, del argentino Francisco J. Paparella, por “su poderoso uso de las herramientas cinematográficas (fotografía, diseño de sonido, actuación y música) para retratar con crudeza y autenticidad su universo”.

La actriz colombiana Sonia Parada se quedó con el Premio Astor Piazzolla a la Mejor Interpretación por su protagónico en la película boliviana “Los de abajo”, de Alejandro Quiroga.

El largometraje de Lautaro García Candela “Cambio Cambio” obtuvo una mención del jurado para su prometedor equipo y elenco.

Durante la ceremonia también se entregó una estatuilla a la historiadora y especialista en cine argentino Paula Félix-Didier, directora del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, en reconocimiento de su trayectoria y labor en la preservación del patrimonio audiovisual.

En la Competencia Latinoamericana, los jurados Brad Deane, Constanza Novick y Lili Jeanne Marie Hinstin otorgaron el Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje a “Trenque Lauquen”, dirigido por la argentina Laura Citarella y protagonizado por Laura Paredes.

El Premio Astor Piazzolla al Mejor Cortometraje de esa competencia fue para “Ánima”, de Manuel Mateo Gómez (Colombia), elegido por la forma en que “pone de manifiesto la relación violenta entre el hombre y los animales, de una manera sutil y potente al mismo tiempo”.

La brasileña “Mato seco en chamas”, de Joana Pimenta (Portugal) y Adirley Queirós (Brasil), se quedó con el Premio Especial del Jurado de esta competencia, mientras que El silencio de los niños”, de Sofía Quirós Úbeda, y “Anhell69”, de Theo Montoya, obtuvieron menciones especiales.

En cuanto a la Competencia Argentina, el Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje fue para Sobre las nubes”, de la cordobesa María Aparicio. El jurado compuesto por Gerard Casau, Leonardo Bomfim y María José Santacreu otorgó también el Premio Astor Piazzolla al Mejor Cortometraje, para el que eligió al corto animado Carne de Dios”, de Patricio Plaza, por crear un relato 

El Premio José Martínez Suárez a la Mejor Dirección de la Competencia Argentina, en homenaje a la memoria del gran maestro del cine argentino quien fuera presidente honorífico del Festival durante más de una década, fue para Leandro Listorti, que se destacó por la realización de su película “Herbaria”.

En la competencia Estados Alterados, la ganadora fue Geographies of solitude”, film en el que la canadiense Jacquelyn Mills realiza un notable registro de observación del particular entorno natural de la extraña isla Sable. El Jurado de la Competencia también distinguió a The newest olds”, de Pablo Mazzolo (Argentina), y a “Filme particular”, de Janaína Nagata (Brasil), con dos menciones especiales.

En la última competencia, el Premio al Mejor Proyecto En Tránsito/Work in Progress fue para “Plata o mierda”, de Toia Bonino y Marcos Joubert, dos realizadores de Buenos Aires que desde 2017 trabajan juntos en diversos proyectos documentales. El proyecto es el diario de un intercambio clandestino, la historia de quien deja escapar imágenes para no dejarse vencer por el encierro.

El Jurado también otorgó Menciones Especiales para los proyectos “Punku”, del peruano Juan Daniel Fernández Molero, y Sombra Grande, del entrerriano Maximiliano Schonfeld.

Durante la ceremonia, Virginia Innocenti junto a Sergio Zabala, y Carlos Casella con su orquesta, compartieron su música con el público presente.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior