El realizador, Rodolfo Petriz, propone un alef sobre la figura de Oscar Varsavsky. En la entrevista, el director confiesa su intención de sacar el pensamiento del científico matemático del claustro académico y llevarlo a un terreno más masivo de la población.-Rodolfo, el documental “Varsavsky, el científico rebelde” llega en estos momentos en que las ciencias exactas son asépticas, como que no hay incumbencia política, como que se dan solos los logros en una Universidad Pública, con lo cual, hoy más que nunca el film abre el debate. Pero además, lo interesante es cómo expones el pensamiento matemático aplicado a lo social.
-Es cierto lo que mencionas. La idea era retratar el pensamiento de Varsavsky para generar una suerte de debate público, porque se habla de ciencia pero no se discute para qué queremos la ciencia y la investigación científica en tanto proyecto de país. Y el matemático, una de las cosas fundamentales que planteaba, además del carácter ideológico y politizado que tiene cualquier práctica científica. Básicamente, decía: “Bueno, tenemos que fomentar el sistema científico del aparato científico argentino, pero ¿para qué lo hacemos eso?“. Él tenía una intencionalidad muy clara: era para resolver problemas nacionales en función del criterio de importancia y utilizar a la ciencia en función de esas situaciones prioritarias y en función de la importancia que tienen para el desarrollo de la sociedad bajo mismos niveles de igualdad.
La idea era retratar el pensamiento de Varsavsky para generar una suerte de debate público, porque se habla de ciencia pero no se discute para qué queremos la ciencia y la investigación científica en tanto proyecto de país”.
-¿Cómo empezaste a interesarte en la figura de Varsavsky?
-Yo estudiaba filosofía y como me interesaba todo lo que tiene que ver con la ciencia, realicé algunos cursos de historia de la ciencia argentina, y ahí tuve mi primer acercamiento con Varsavsky cuando me encontré con el famoso libro “Ciencia, política y cientificismo”. Tiene varios, empero ese me parecía el más relevante y famoso. Pero además, el científico matemático tiene una radicalidad increíble en sus planteos acerca de la crítica que hizo sobre el sistema científico argentino y latinoamericano. Ya lo decía Roberto Arlt: “Hay que escribir páginas que tengan la fuerza de un cross a la mandíbula y que los eunucos bufen…”. Y uno lee a Varsavsky y puede estar más o menos de acuerdo con lo que dice, pero indiferente no te deja.
Después me dediqué al periodismo científico durante varios años, colaboré en Página 12 y escribí alguna nota sobre él; y luego me metí en el mundo del documental y dije “bueno, me parece que sería importante e interesante hablar de él”, a fin de que el pensamiento de Varsavsky salga del claustro académico y que tenga una llegada más masiva a la población.
-La película acerca al público en general a las matemáticas y las ciencias exactas.
-Es que Varsavsky tiene eso, él reunía en su figura la pasión y ese genio para todo lo que es el ámbito de la matemática pura que fue lo primero que se dedicó, y luego toda esta faceta social y humana que él tenía. El documental no se mete a analizar en profundidad todo ese aspecto más matemático de Varsavsky, primero porque habría requerido mucho más tiempo de elaboración, pero segundo porque él pensaba la matemática más para promover el cambio social.
El documental no se mete a analizar en profundidad todo ese aspecto más matemático de Varsavsky, primero porque habría requerido mucho más tiempo de elaboración, pero segundo porque él pensaba la matemática más para promover el cambio social”.
-La realización de este documental está muy enriquecido con los testimonios.
-Sí, los entrevistados me ayudaron mucho porque todos fueron muy claros en cuanto cómo expresar sus ideas, sus emociones en cuanto a Varsavsky, y en ese sentido entonces se hizo sencillo respecto de poder comprender lo que me estaban diciendo y en función de eso, extraer aquello que me parecía más relevante para el desarrollo que tiene la película de ir dando a conocer a alguien que no sabe nada de Varsavsky y mostrando un poco sus pensamientos respecto el contexto histórico que estaba viviendo. Así que en alguna medida tuve el privilegio de tener calidad en los entrevistados.
-Ellos te dieron el pie para desarrollar diferentes aspectos de la teoría, pero lo que me pareció muy interesante de la película fue el planteamiento del momento histórico donde América Latina estaba unida en una manera de pensar y en diferenciarse del pensamiento del norte, y esto el documental lo rescata. Y lo que plantea el matemático filósofo también contextualizado en el momento actual y en la diferencia con esa época.
-Estoy de acuerdo, obviamente es otro contexto histórico pero es cierto ese pensamiento de Varsavsky y esta suerte de desarrollos autónomos en Latinoamérica y Argentina, y él ha compartido -partiendo que él tenía una ideología claramente de izquierda- con otros colegas relevantes en la época que quizás no tenían ese nivel de compromiso con la izquierda, pero también pensaban el momento histórico argentino desde lo soberano, lo autónomo, desde un desarrollo propio también. Entonces, digamos que en esa época había distintos intelectuales que quizás no se tenían el mismo punto de vista ideológico política de Varsavsky, pero en eso estaban de acuerdo, en querer romper un poco esta suerte de relación entre centro y periferias o esta idea de entender el subdesarrollo como otra forma de desarrollo. eran cuestiones muy presentes en esa época y es cierto que en la actualidad parece que está desapareciendo o quedó mucho más relegado.
Edición periodística: Andrea Reyes