BAFICICiencia ficciónCineCine de generoCine de género fantásticoComediaCriticaDramaEstrellas del cineEstrenosFantasíaFestivalesInternacionalLatinoamericanasPelículas ArgentinasRandomRomanticaTerrorZona Friki

“Petite Fleur”, de Santiago Mitre. Crítica

Crisis, rutina, romance, situaciones insólitas, fantasía y mucha comedia satírica

El cuarto largometraje del cineasta argentino Santiago Mitre (El amor – primera parte, El estudiante, Los posibles, Paulina, La cordillera) “Pequeña flor” (título en francés: “Petite Fleur”) se estrena mañana 23 de junio. El filme ya había inaugurado la 23ª edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI23) este mismo año. 

El filme comienza presentándonos a José (Daniel Hendler), un rosarino que vive con su pareja Lucie (Vimala Pons) y su hija de apenas algunos meses de edad. José es dibujante, vive de eso, pero sus dibujos también son un medio para expresar y canalizar todo lo que le pasa y le aqueja. Las diferentes situaciones que irán aconteciendo en los primeros minutos evidenciarán que la pareja está pasando por un momento del crisis por temas laborales, a lo que se le suma el hecho de ser padre y madre por vez primera y que a José le está costando bastante adaptarse a su nueva vida en una ciudad de Francia. 

Luego de que José sea despedido, quien tendrá que salir a trabajar será Lucie, por lo que, de un momento al otro, José tendrá que dedicarse a cuidar todo el día a su pequeña hija. Si bien José descubrirá realmente la paternidad durante las horas que pasa solo con su hija, también buscará hacer cosas para distraerse y sentirse útil. Así, decide hacer trabajos de jardinería. Para eso, le hará falta una pala. Entonces, decide pedirle una prestada a su vecino Jean-Claude (Melvin Poupaud).

Su vecino, de una personalidad muy peculiar, es amante del jazz, del arte culinario y del buen vino. Lo que empieza siendo una breve visita para solamente conseguir una pala, se volverá una situación completamente disparatada y absurda que terminará en una tragedia. Sin razón alguna, José matará sorpresivamente a su vecino. Al día siguiente, José se da cuenta que su vecino se encuentra vivo. A partir de allí, matar todos los jueves a Jean-Claude se volverá una rutina completamente fantasiosa, en la que José siempre buscará la originalidad y hasta diversión siniestra.

El film nos hace preguntarnos todo el tiempo qué es lo que verdaderamente está pasando. ¿Estaremos en la mente de José o todo es real? ¿Será que José está alucinando o está dibujando y escribiendo su nueva novela gráfica? En toda esta locura, los dibujos del protagonista irá tomando poco a poco relevancia para luego volverse un reflejo de todo lo que experiencia José a lo largo del filme. 

A la par que José irá construyendo una extraña relación de amistad con su vecino, Lucie irá por la búsqueda de reencontrarse sexualmente, lo que la terminará llevando a conocer a un terapeuta, Bruno (Sergi López) cuyas prácticas serán bastante extrañas. José no hará más que enfurecerse por esta situación.

Lucie y José irán tomando caminos diferentes, para ir separándose cada vez más. La crisis y la rutina de la pareja parece ser su fin y, por tanto, el final del amor y del romanticismo, ¿o quizás este sea un nuevo y renovado comienzo? Ese es justamente el tema de fondo que aborda el film de Mitre, la rutina. A través de la comedia satírica, ácida, oscura y fantasioa, Petite Fluer nos hará preguntarnos en dónde reside la felicidad y el amor en la cotidianeidad, ¿será en la novedad permanente? ¿o en la rutina? ¿Será la rutina lo que nos sostiene como seres humanos y humanas en la sociedad? 

El tono completamente bizarro e hilarante que sostiene la mayor parte de la película resulta la vía perfecta que encuentra Mitre para transmitirnos su mensaje y hacer pensar a la espectadora y el espectador. Mientras la oscuridad y la noche envuelve cada vez más la casa de José, Lucie y su hija, haciendo que el hogar se vuelva un sitio cada vez menos familiar, desolado y desposeído, la casa del extraño vecino parece completamente viva, predominando los colores vibrantes y complementarios. En los momentos más insólitos, la sangre se revela y se vuelve central, dejando a toda otra tonalidad en segundo plano. La música jazz termina de consolidar la estética bizarra y completamente fantasiosa.

De lo expuesto, Petite Fleur a la vez que combina fantasía, comedia satírica, ácida y oscura, se vuelve una excusa perfecta para dejar en manifiesto muchas de las dudas que la mayoría de la gente tiene en momentos de crisis respecto de la vida en pareja y en familia y del significado del amor. ¿Será que la felicidad reside en la rutina?

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Santiago Mitre – Guion: Santiago Mitres y Mariano Llinás – Filme basado en la novela “Pequeña Flor”, de Iosi Habilito  (Literatura Random House-2015) – Elenco: Daniel Hendler, Vimala Pons, Melvil Poupaudm Sergi Lopez, Françoise Lebrun – Fotografía: Javier Juliá (A.D.F.) – Arte: Pierre-Francois Limbosch – Montaje: Alejo Aoguillansky, Andrés Pepe Estrada, Mónica Coleman – Sonido: Olivier le Vacon, Santiago Fumagalli (a.s.a.), Nils Fauth – Música: Gabriel Chwojnik – Coproductores: Santiago Carabante, André Logie, Gaëtan David, Frédéric Fiore. Tim Belda, Fernanda del Nido – Productoras: Didar Domehri, Agustina Llambi Campbell – Coproducción: agentina, francesa, belga y española –  Producida por Maneki Films (Francia) – Duración: 98 min.

Calificación

Dirección
Guion
Arte y Fotografia
Música
Actuación

En general, el filme sorprende y entretiene al espectador y la espectadora, al mismo tiempo que lo y la hace repensar la vida cotidiana y las rutinas desde una perspectiva compleja y diferente.

User Rating: Be the first one !
Etiquetas
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también

Cerrar
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar