“Los Hijos del Viento”, el documental-ensayo de Marcelo Gálvez (Bepo, Cipriano yo hice el 17 de Octubre, Mauro Wichi) sobre el fotógrafo Martín Patricio Barrios y sus viajes por el mundo, se estrena este jueves 25 de Agosto, en sala en el Cine Gaumont y en el Espacio INCAA Cine Arteon, en Rosario.
“Los hijos del Viento”, de Marcelo Gálvez, nos presenta los viajes y la vida del artista plástico y fotógrafo Martín Patricio Barrios. Desde las primeras palabras que escucharemos de la boca del mismo Martín, el verdadero y único protagonista del documental, nos será imposible dejar de apreciar su pasión por el camino, por la diversidad cultural y por ver los sitios más recónditos del mundo.
Poco a poco, descubriremos que, si bien su faceta como viajero comenzó a sus 17 años cuando cargó su cámara y salió simplemente a caminar por Latinoamérica, esa necesidad y ese deseo por “andar por ahí” y de conocer otras culturas siempre fue algo que llevó consigo desde pequeño cuando miraba, y ya de más grande también leía, libros sobre India, diversas culturas de África y de todos los continentes. En el diálogo que se va desarrollando entre las imágenes, los planos íntimos de cámara, la voz en off de Martín con sus metáforas y relatos crudos y las fotografías de sus viajes, podremos profundizar en sus anhelos, tristezas, emociones, motivaciones, alegrías, tristezas; y en el significado que le otorga a la vida, a la muerte y principalmente a sus viajes.
A través del relato que construye Martín durante los 76 minutos que dura el documental y de sus fotografías, tan íntimas, personales y a manera de contraparte de sí mismo y de su propia historia, podremos ver cómo los momentos captados por su cámara sobre las diferentes culturas, formas de vida y paisajes inhóspitos, se vuelven un reflejo de las preguntas que se hace en la vida y del abanico de las posibles respuestas residentes en la diversidad cultural. Durante todo el film, los temas tan privados y personales inmortalizados en sus fotografías -tales como el significado de la muerte, la supervivencia y el mismo concepto de humanidad-, se vuelven sociales y, por tanto, capaces de emocionar y hacer reflexionar al espectador y la espectadora.
El documental tiene todas las características de lo que llamamos un “ensayo”. A través de una estética bastante simple pero no por eso menos cercana, “Los hijos del Viento” invita al espectador y a la espectadora a volver junto con el mismo protagonista hacia el pasado por medio de la memoria para revolver sus fotografías y hablarnos sobre sus experiencias, sensaciones, emociones y principalmente sobre esas posibles respuestas que no parecen más que hacernos nuevas preguntas. Por un lado, veremos lo que parece ser el estudio donde se grabó la voz del mismo Martín, hilo conductor de todo el documental, y, por otro, los pasillos de su lugar de trabajo; todo, intercalado por tomas de los lugares visitados y principalmente por sus fotografías mejor logradas y pregnantes. La música original, completa la atmósfera intimista que busca el documental.
De lo expuesto, “Los Hijos del Viento”, con sus los relatos y sus registros fotográficos (selección de los más de 50.000 clicks hasta ahora realizados por Martín que alcanzan a los/as habitantes de todos los continentes), ofrece una reflexión multiétnica sobre la alegría y las formas de ser y de hacer, pero también sobre el dolor, las tristezas y las formas de supervivencia en todas las geografías del planeta, por lo que se funde en un filme capaz de conmover y de mantener completamente compenetrado a su público hasta su revelador final.
FICHA TÉCNICA:
Producción, Guion y Dirección: Marcelo Galvez – Montaje: Alberto Ponce (S.A.E.) – Dirección de Fotografía y Cámara: Martín Bastida /Marcelo Galvez – Fotografías y textos: Martín Patricio Barrios – Sonido Directo: Lucrecia Bonetto – Postproducción de Imagen: Lily Suarez Rodés – Postproducción de Sonido: Germán Suracce – Música original: Luis Volcoff – Productor Ejecutivo: Marcelo Galvez – Género: Documental/ensayo – País: Argentina – Año: 2020 – Duración: 76 minutos.
Calificación
Dirección
Guion
Montaje
Arte y Fotografia
Música
En general, el documental-ensayo logra conmover y hacer reflexionar sobre el mundo y su diversidad.