¡Llega el octavo ASTERISCO! La 8va edición del Festival Internacional de Cine LGBTIQ+.

Del 28 de octubre al 7 de noviembre.

Luego de la edición online de 2020, Asterisco volverá a las salas, multiplicando los espacios de exhibición y manteniendo algunas proyecciones y actividades online, en continuidad con el objetivo de seguir multiplicando las formas de potenciar la llegada del cine LGBTIQ+. Por Nito Marsiglio.

Las salas de funciones presenciales serán: 

MALBA

Centro Cultural Kirchner

Centro Cultural Conti

La Manzana de las Luces

Hasta Trilce

En la plataforma CONT.AR  podrá verse una selección de películas que participan de esta edición. Asimismo, la Sección Competitiva Películas en Proceso tendrá lugar íntegramente en la plataforma MICA (Mercado de Industrias Culturales). 

SECCIONES COMPETITIVAS

COMPETENCIA ARGENTINA DE LARGOS

En un inicio del festival, la sección competitiva era internacional, pero algunos de los últimos años decidimos hacer una competencia de películas argentinas para destacar el nivel de producción local de un cine LGBTIQ+. Este año volvimos a hacerlo, porque encontramos distintas miradas donde conviven una diversidad de prácticas, estilos y formas de enfrentar al mundo y al cine. Este año son ocho producciones que cada una representa una búsqueda específica.

COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOS

Por segunda vez habrá una competencia de cortometrajes dedicada exclusivamente a las producciones nacionales. Varios de los cortos fueron filmados en el contexto de la pandemia, y son una muestra de la multiplicidad de miradas, siguiendo caminos personales y grupales, investigando el país desde ángulos muchas veces inéditos, liberándose de ataduras y represiones para activar formas de ser y de estar.

COMPETENCIA PELÍCULAS EN PROCESO  

Volvemos a tener una competencia de Películas en Proceso, apoyando a la producción local que asume riesgos artísticos y temáticos. El objetivo fundamental de esta competencia es el de estimular y ayudar a que se puedan continuar y terminar las películas que visibilizan la diversidad y la disidencia sexual y de género desde miradas que intentan emanciparse de las representaciones más remanidas.

OTRAS SECCIONES

LA PIEL QUE HABITO

Esta sección es el mayor órgano visible de Asterisco, donde se mezcla un panorama actual con una selección de obras del pasado muchas veces olvidadas. Un recorrido por cortos, largos, documentales, animaciones, ficciones, experimentales. Este año hay películas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Paraguay, Países Bajos, República Checa, Rusia, Uruguay. Aislante y permeable, protectora y elástica, la piel que evoca el nombre de esta sección es el lugar en el que empiezan y nunca terminan nuestros cuerpos, porque sabemos que allí podemos reescribir lenguajes múltiples con pelos y señales. La piel también es un órgano de visibilidad, nos muestra y nos conecta al mundo.

FOCOS

En todas las ediciones, Asterisco dedicó parte de la programación a poder reunir películas para seguir a distintas miradas disidentes en la historia del cine. Este año hay tres focos, dos están en esta sección y otro en Pioneres Queer. Por un lado, un foco dedicado al colectivo catalán ELS 5 QK’S, que realizó una serie de películas en la transición democrática española desde mediados de los 70 hasta inicios de los 80, en articulación con las revoluciones de la corriente anarcomarica que sacudían Barcelona en aquellos años. El grupo ELS 5 QK’S circuló como un secreto a través de los años y que el cineasta Ricardo González lo visibilizó con el documental Maricones, que Asterisco incluyó en la programación de la edición 2019. El otro foco está dedicado al actor y director Paul Bartel, quien pocas veces es reconocido como un referente de un cine queer con películas de una independencia radical y un poder crítico desde una veta original del humor negro. 

PIONERES QUEER 

Una sección que estuvo desde la primera edición de Asterisco y que se propone mirar al pasado de la historia del cine, especialmente al pasado de la producción argentina, por la importancia que le damos a las políticas de la memoria. Siempre es importante la visibilización y resignificación de obras del pasado, muchas veces perdidas u olvidadas, porque permiten el desarrollo del presente y el futuro. Todo el material de esta sección será proyectado en copias en fílmico. Hay un foco dedicado a Libertad Leblanc, que murió en este año, y también incluiremos una proyección especial de La cruz del sur de Pablo Reyero.

PREMIOS DE LA OCTAVA EDICIÓN

En esta Octava Edición, Asterisco premiará:

 Competencia Argentina de Largometrajes

– Premio Asterisco: una obra original de la artista Power Paola 

– Premio Bomba: Campaña de lanzamiento en redes sociales

Competencia Argentina de Cortometrajes

Premio Mejor Cortometraje Argentino: $30.000.

Competencia de Películas en Proceso

– Premio La Haye Post

– Premio Pomeranec

– Premio Apima

SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes)

otorgará el Premio a la Mejor Interpretación Argentina.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior