Este jueves 24 de febrero, en el cine Gaumont, se estrena “Las Cercanas”, el documental de María Álvarez ganador en la edición número 36 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, dentro de la categoría competencia argentina de largometrajes. “Las cercanas” es la última parte de la trilogía documental que la realizadora comenzó con Las cinéphilas (2017) y continuó con El tiempo perdido (2020), documentales en los que plasma su mirada sobre la vida de mujeres adultas.
Desde sus primeras imágenes, “Las cercanas” nos sitúa en un edificio en la ciudad de Buenos Aires. En seguida, nos encontramos dentro de un departamento pequeño que nos recuerda a un tiempo pasado en el que parecen abundar las fotografías y haber alguna que otra obra de arte, muñecas de porcelana, algunas estatuillas y otros objetos de decoración sin duda bastante antiguos. Pronto conoceremos a las hermanas gemelas Isabel “Yinga” y Amelia “Coca” Cavallini, de 91 años.
Desde las primeras palabras que intercambian, notaremos que las hermanas son muy compañeras y que parecen tener hoy una vida muy tranquila, típica de personas que se encuentran en la tercera edad. Poco a poco, los recuerdos del pasado empiezan a hacerse presentes y comenzaremos a conocer quiénes son verdaderamente nuestras protagonistas. Entre recuerdo y recuerdo, aprenderemos que, en su juventud, fueron un dúo de pianistas profesionales argentinas que en su época conquistaron a su público llegando a vivir en Estados Unidos.
Durante casi todo el tiempo que dura el documental, las escucharemos cantar, tocar su antiguo piano de cola, reír, discutir, rememorar amores y reconstruir lo vivido apoyándose una en la otra. Entre recuerdo y recuerdo, muchos relatos parecen confundirse y repetirse por lo que la angustia y la nostalgia se hacen presentes desdibujándose rostros y mezclando nombres de personas que se cruzaron en el pasado. Las protagonistas se mostrarán realmente muy “cercanas” transmitiéndonos esa conexión única y ese vínculo fuerte e irrompible que solo pueden tener dos hermanas que fueron capaces de compartir la pasión y el amor por el arte y, sobre todo, por el piano y la música. Iremos entendiendo que las hermanas eligen vivir una con la otra, acompañándose mutuamente.
Justamente de esto se trata el documental, de los vínculos y de cómo, en la vejez, quienes más nos sostienen son aquellas personas que estuvieron a nuestro lado en momentos cruciales de nuestra vida porque esas son las personas que nos ayudan a completar recuerdos y a reconstruir nuestra historia mientras nos acompañan y las acompañamos en lo que nos queda del viaje. Al mismo tiempo que iremos reviviendo junto a las hermanas un pasado glorioso en el que fueron destacadas como pianistas e intérpretes por artistas de la época como el reconocido compositor santafesino Carlos Guastavino, también empatizaremos con sus frustraciones y tristezas conociendo hasta sus más grandes apegos. Ante situaciones límites, pero al mismo tiempo previsibles para personas de la edad de las gemelas, ¿podrán superar la soledad y las pérdidas?
Aunque “Las cercanas” puede que parezca mantener una estética que puede resultar bastante simple, la cámara en mano, particularmente, y el registro casi etnográfico que María Álvarez hace de la vida cotidiana de las hermanas hace que el documental se vuelva cercano atrapando al espectador y la espectadora a medida que pasan los minutos. El mismo registro espontáneo de lo que acontece durante la convivencia de las hermanas, nos permitirá ir experimentando junto a las protagonistas situaciones inesperadas, hasta para la misma realizadora, las cuales le darán vuelcos a la historia. Las melodías de piano interpretadas por las mismas Cavallini y los primeros planos y los planos cerrados completan la atmósfera íntima y acogedora del documental.
“Las cercanas” es un documental que apela a la nostalgia de una vida pasada en el que los hechos se reconstruyen una y otra vez interpelándonos como personas en el aquí y ahora, pero haciendo imposible que no nos preguntemos por nuestra propia vejez. ¿Qué vínculos querremos sostener en el futuro? ¿Quiénes compartirán la vida junto a nosotros y nosotras en el final del viaje y qué significado tendrán las compañías?
FICHA TÉCNICA:
Dirección y Guion: María Álvarez – Elenco: Isabel Cavallini, Amelia Cavallini, Julio Roldán, Carla Cavallini – Fotografía: Tirso Díaz – Edición: María Álvarez. Producción: Tirso Díaz – Jares Rueda, María Álvarez. Duración: 81 minutos. Año: 2021.
Calificación
Dirección
Montaje
Arte y Fotografia
Música
Actuación
En general, el documental logra conmover, emocionar y al mismo tiempo hacer pensar al espectador y la espectador.