“Las bellas almas de los verdugos”, la nueva serie de Paula de Luque. Crítica.

Una crónica que cambia la historia a la vez que cambia a su propio escritor.

El viernes 31 de marzo, comenzó la nueva apuesta de la Televisión Pública, “Las bellas almas de los verdugos”, serie dirigida por Paula de Luque. Con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación y la Secretaría de Medios, en el marco del programa Renacer, Aleph Media, Barakacine y Fundación Octubre y con la colaboración de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, la serie, contará con un total de 8 capítulos que pueden disfrutarse todos los viernes a las 22:30 horas. 

En las primeras imágenes del primer capítulo de la serie, vemos a una mujer y a un hombre que hablan del pasado, de algo que parece haberles marcado para cambiar su vida para siempre. De pronto, vemos un bar nocturno, en el cual se está transmitiendo un partido de futbol. Hay bastante gente. Estamos en 1956, en Buenos Aires. El hombre que vimos anteriormente sale y se va a su casa. Las calles están desoladas y se palpita un clima social muy tenso. Nuevamente en un bar, que parece ser el mismo sitio de antes, hay hombres que hablan de algún hecho algo complejo y se muestran muy preocupados. Seguidamente, entran hombres con armas, quienes parecen ser militares o policías. Se llevan a todos los civiles, preguntándoles por Valle.  Esa noche fusilan a los civiles en lo que parece un descampado. ¿Qué pasó esa noche de 1956? ¿Acaso habrá quedado alguien vivo para contar la historia? Mientras el hombre del comienzo de la serie entra a su casa, se escuchan disparos y disturbios. ¿Quién es ese hombre? 

Pronto descubriremos que ese hombre es el escritor y periodista Rodolfo Walsh (Diego Cremonesi), hoy el desaparecido, quien esa noche resulta en un testigo involuntario del fusilamiento violento de civiles tras un levantamiento contra la dictadura de aquel entonces. Uno de los supuestos fusilados, vive, y obtener los testimonios de ese superviviente, significará la oportunidad de escribir el relato de su vida. Junto a su joven compañera Enriqueta Muñiz (Vera Spinetta), a lo largo de los 8 capítulos que dura la serie, Walsh investigará los hechos acontecidos aquella noche para escribir la histórica, icónica y reconocida crónica: Operación Masacre.

“Las bellas almas de los verdugos”, nos cuenta la historia de Rodolfo, antes de Rodolfo Walsh, para recordarnos que la militancia política se forja, porque la gente cambia y se construye y reconstruye. Ese Rodolfo absolutamente renegado de la política y que rechaza la lucha por los propios ideales que conocemos al principio de la serie, se irá transformando a lo largo de los capítulos, para convertise en ese cronista policial que escribió la crónica más famosa de la historia de nuestro país. En el viaje de transformación personal y política de Walsh, Enriqueta será clave, ya a la vez que se vaya enamorando de ella, ella lo cambiará y hallanará el camino para que se convierta en persona comprometida que hoy recordamos en el presente.

La serie maneja una fotografía muy sugerente, en la que predominan los planos medios, los primeros planos y los primerísimos planos para habilitar a que, de alguna manera, nos metamos en la psiquis de Walsh, a la vez que podamos empatizar con el miedo de los fusilados aquella noche. La fotografía se funde aducadamente con los colores predominantes en cada una de las escenas, los cuales se amalgaban perfectamente con un filtro sepia que cosnigue crear una ambientación que nos recurda a otra época de nuestro país. El ritmo y la dinámica con la que se presentan los acontecimientos, muy al estilo de un documental dramatizado, hacen que el espectador y la espectadora se sumerja en la historia, a la vez que consiguen recuerdar en todo momento que los siniestros hechos narrados de la serie fueron reales. La música y la banda sonora de la serie, junto con un acertado trabajo de escenografía y utilería, consiguen completar la atmósfera de los años 50s en Argentina.

De lo expuesto, la serie resulta en un drama que, basado en hechos reales, resulta en una atrapante aventura investigativa que no dejará de sorprender al con sus idas y vueltas; con sus peligros y sus intrigas. En esa aventura, la historia del amor entre Walsh y Enriqueta será central, al mismo tiempo que lo será ese viaje peligroso por develelar el trasfondo trágico de la historia argentina y sus juegos de poder.

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Paula de Luque – Guión: Paula de Luque y Bruno Luciani Sobre un guion original de Marcelo Figueras – Elenco: Diego Cremonesi, Vera Spinetta, Carla Pandolfi, Pepe Monje, Carlos Portaluppi, Luis Ziembrowski, Maxi Ghione, Gustavo Pardi, Fabio Di Tomaso, María Ucedo, Germán de Silva, Jimena Anganuzzi, Nicolás Pauls, Fabio Aste, Claudio Martínez Bel – Sonido: Nicolás Giusti – Edición: César Custodio SAE – Arte: Rodolfo Pagliere – Música: Pedro Onetto Fotografía: Hugo Colace Comunicación y prensa: Mutuverría PR – Producción Ejecutiva: María Vacas y Uriel Sokolowicz – Producción general: Fernando Sokolowicz, Marcelo Schapces y Víctor Santa María

Calificación

Dirección
Guion
Arte y Fotografia
Música
Actuación

En general, los capítulos de la serie hacen reflexionar al espectador y a la espectadora sobre los hechos terribles que vivimos en Argentina durante la segunda parte del siglo XX.

User Rating: No Ratings Yet !

Deja un comentario

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior