CineEntrevistasFestival Internacional de Cine de Mar del PlataFestivalesNoticias

El panel sobre la Ley del Cine se realizó en el marco 35° Festival de Mar del Plata

El panel titulado “Dinosaurios, Las leyes del cine” contó con la participación de Luis Puenzo, Lita Stantic, Carlos Galettini, Jorge Marrale, Julio Raffo y Bebe Kamin.

En el marco de la 35° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se realizó el martes pasado una charla sobre la sanción de la Ley de Cine.

La actividad, que fue transmitida a través de su cuenta oficial de YouTube, estuvo moderada por el productor Bebe Kamin, y reunió a Luis Puenzo, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); Carlos Galettini, presidente de la Asociación Directores Argentinos Cinematográficos (DAC); Lita Stantic, directora y productora; Jorge Marrale, actor y Julio Raffo, abogado especialista en legislación.

A comienzos de los ’90, las y los cineastas organizados/as en la DAC se movilizaron para cambiar el rumbo del cine nacional frente a la falta de políticas de estímulo y un escenario de desocupación creciente. Luego de manifestaciones y entrevistas con autoridades públicas, y reuniones con legisladoras y legisladores, los directores y directoras, productores y productoras, técnicas y técnicos, actrices y actores, y estudiantes de cine lograron modificar la ley y recuperar al Cine Nacional.

Sobre esta gesta que cambió la historia de nuestra cinematografía se expresaron los integrantes del panel, compartieron anécdotas y analizaron los beneficios de la legislación vigente. El primero en tomar la palabra fue Luis Puenzo, quien se refirió a la ausencia de uno de los protagonistas principales de aquel logro. “En esta mesa iba a estar sentado Pino Solanas, estaba previsto. En el momento de la ley, era la autoridad máxima de la Comisión de Cultura, dijo el presidente del INCAA.

Sobre aquellos años de lucha, Carlos Galettini expresó: “Era un tiempo de mucha pelea entre las entidades de gestión. Estábamos todos detrás de la ley porque había crisis de verdad. No había fondos”.

Lita Stantic brindó más detalles sobre la elaboración del proyecto que sería finalmente sancionado en 1994. “Había una ley de cine en 1957 pero contemplaba la recaudación de las salas. Después, se empiezan a cerrar y no había dinero. Había que alcanzar al video y a la televisión y esa fue la lucha que recién se logró en el 94´”, dijo la productora de grandes películas como “La ciénaga”, “Camila” y “Un oso rojo”.

El abogado Julio Raffo se reconoció como un colaborador de quienes fueron los/las verdaderos/as protagonistas. “La gente de cine empezó a reclamar recursos. La ley tuvo una muy buena idea con respecto a las películas en televisión y la publicidad, dijo Raffo, y agregó que en aquel tiempo “hubo una campaña siniestra contra el proyecto”.

Por último, Jorge Marrale resaltó la solidaridad entre actores y actrices para acompañar la lucha de cineastas. “En el ’94 parecía contra-fáctica la ley. Nada daba a entender que con ese proceso político y su ideología pueda surgir. De todas maneras después hubo muchas trabas y manejos propios de esa época. Nosotros apoyamos y seguimos apoyando todas esas acciones”, expresó el actor.

Debido al contexto de la pandemia, este año el Festival ofrece una edición extraordinaria, totalmente gratuita y en formato online. Las películas y actividades especiales que integran su programación pueden verse en simultáneo desde cualquier parte del país, a través de su sitio web. Al igual que el resto de actividades especiales del Festival, la charla estará disponible en YouTube hasta el 29 de noviembre.

Etiquetas
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar