Entre el 19 y el 31 de julio, durante las tradicionales vacaciones de invierno, los teatros del Complejo ofrecerán una programación especial destinada a un público de todas las edades, con espectáculos de teatro musical, títeres, música, circo, además de talleres y actividades con entrada gratuita. Por Nito Marsiglio.
Estas son algunas de las propuestas entre las muy variadas actividades que se desarrollarán durante las vacaciones de julio.
TEATRO MUSICAL
RECUERDOS A LA HORA DE LA SIESTA
Autoría y dirección: Emiliano Dionisi
Música original, arreglos y dirección musical: Martín Rodríguez
Inspirado en el universo poético de María Elena Walsh, Recuerdos a la hora de la siesta es una invitación a imaginar la infancia de María Elena Walsh y su peculiar forma de ver el mundo. Una celebración del juego, la fantasía y la libertad. “Detrás de toda gran obra, hay un gran artista y una manera distinta de ver el mundo”, dice Emiliano Dionisi, autor y director del espectáculo. “Las obras son puentes que estos artistas nos tienden para invitarnos a redescubrirnos, a mirar la vida de otra manera”.
Elenco:
Lucía Baya Casal, Andrea Lovera, Gimena Riestra, Belén Pasqualini, Mariano Mazzei, Laura Silva, Juan Romanazzi, Federico Fedele, Mercedes Torre y Carolina Setton.
TEATRO MUSICAL
MI DON IMAGINARIO
Idea, puesta en escena y dirección general: Pablo Gorlero
Un musical que recrea el universo del recordado Hugo Midón y propone un viaje mágico de búsqueda creadora. El reencuentro entre dos amigos, Humi y Carlogi (alter egos de los payasos de Hugo Midón y Carlos Gianni), con el objetivo de recuperar abrazos y un vínculo personal, es el eje de este musical con las canciones más emblemáticas de la dupla, inspiradas en la amistad, la libertad, la tolerancia, el respeto.
Elenco
Ana María Cores, Alejandro Vázquez, Jorge Maselli, Flavia Pereda, Julián Pucheta, Sacha Bercovich, Fernando Avalle, Lucien Gilabert, Lucas Gentili, Tatiana Luna, Agustina D’Angelo, Pilar Rodríguez Rey
TÍTERES
GRUPO DE TITIRITEROS DEL TEATRO SAN MARTÍN
DIRECCIÓN: ADELAIDA MANGANI
EL RAYO VERDE
Autor: Julio Verne
Adaptación para teatro de títeres y dirección: Adelaida Mangani
Poco antes de que se ponga el sol, un rayo verde brillante atraviesa el cielo. Se dice que quien lo contempla recibe el don de entender el misterio del amor. Elena, nuestra heroína, se niega a casarse sin antes descubrir, una vez en su vida, el rayo verde. Y poseer así la sabiduría para encontrar a la persona amada. Por lo que emprende una travesía en la que recorre playas, islas y grutas, corre enormes peligros, ayuda a quienes lo necesitan, supera problemas… ¿Y al final? Se divertirá mucho, encontrará el amor y descubrirá que a través del arte se puede comprender, al menos en parte, el misterio del universo.
Intérpretes:
Ariadna Bufano, Eleonora Dafcik, Silvia Galván, Bruno Gianatelli, Fernando Morando, Mariano Pichetto y Esteban Quintana
TÍTERES
GRUPO DE TITIRITEROS DEL TEATRO SAN MARTÍN
DIRECCIÓN: ADELAIDA MANGANI
BERTA, LA FLOR
Autoría y dirección: Myrna Cabrera
En un vivero, una flor llamada Berta suspira en un rincón donde apenas le llega el sol. Allí un sapo espera la lluvia para cantarle a un verde corazón. ¿Será que se encuentran gracias a algunas hormigas que, sin darse cuenta, colaboran para que suceda? Quizás unos cactus se interpongan en el camino y un Diente de León viaje con el viento para cumplir su deseo. Tal vez suene una murguita que le canta al agua, ese bien tan preciado para todas las plantas. Mientras tanto, un caracol nos cuenta la historia. ¿Será que entre ellos florecerá el amor?
Intérpretes:
Emmanuel Abbruzzese, Lorena Azconovieta, Andrea Baamonde, Mariano Del Pozzo, Julia Ibarra, Melisa Jos, Roman Lamas, Lucila Mastrini, Johanna Mizrahi
DANZA – TEATRO
BOQUITAS PINTADAS
Autor: Manuel Puig
Versión de Renata Schussheim y Oscar Araiz
BALLET CONTEMPORÁNEO DEL TEATRO SAN MARTÍN
Dirección: Andrea Chinetti. Codirección: Diego Poblete
Lo prohibido a través del ocultamiento y la simulación, un doble juego que delinea la naturaleza de los personajes. A partir de esta idea se desarrolla el proyecto de llevar Boquitas pintadas a escena. No hay una lectura descriptiva ni una historia lineal, sino planos de acción superpuestos en tiempo y espacio. Las palabras de Puig experimentan una transformación musical con reminiscencia a las viejas audiciones radiales y a la sonoridad del cine argentino de los 30 y 40, que producen analogías permanentes entre el texto y la concepción plástica y sonora del espectáculo.
TEATRO
VASSA
Máximo Gorki
Versión de Felicitas Kamien, Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu
Dirección: Felicitas Kamien
Máximo Gorki concibió esta pieza en 1910 y, consumada la revolución rusa, la reescribió por completo. Lo único que mantuvo de la original es el carácter avasallante de Vassa, una mujer que crió una caterva de inútiles a los que pretende controlar y proteger. En esta versión no hay Rusia ni revolución. Hay crisis financiera, inflación y estallido social. Hay una casa y una empresa de las que casi no queda nada, con el padre fundador al borde de la muerte. Y los cambios que Vassa frenó como un dique parecen imposibles de detener.
Elenco:
Humberto Tortonese, Horacio Marassi, Anabella Bacigalupo, Javier Pedersoli, Mariano Sayavedra, Andrea Nussembaum, Darío Levy, Viviana Vázquez, Rita González, Diego Báez (del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín)
TEATRO
PEQUEÑA PAMELA
Escrita por Mariana Chaud en diálogo con la obra de Nahuel Vecino
Dramaturgia y dirección Mariana Chaud
El caño del desagüe arroja una etérea cascada de aguas servidas. Es el límite de dos mundos: uno marginal y un inframundo fantástico. Esta tragedia se funda en el desamor, el desencuentro y la violencia. Pamela ama a Ayax, quien va detrás de un amor imposible mediante sórdidos asesinatos; los secuaces de Ayax traicionan y son traicionados. Una cíclope cumbianchera, el fantasma del tío gay y el coro, oscilan entre estar dentro y fuera de la trama y de la muerte. En este universo proto-mitológico, lo delirante está hermanado con lo telúrico y el clasicismo cruzado por lo villero, todo esto nos acerca a pensar las complejas relaciones humanas contemporáneas.
Elenco:
Marcos Ferrante, Santiago Gobernori, Julián Larquier, Rosalba Menna, Iride Mockert, Camila Peralta, Lalo Rotavería.
TEATRO MUSICAL
¿QUIÉN ES CLARA WIECK?
Autores: Betty Gambartes, Diego Vila
Dirección general: Betty Gambartes
Aunque eclipsada para la historiografía musical por ser la esposa del genial Robert Schumann, Clara Wieck fue no sólo una de las intérpretes más destacadas de su tiempo sino también una admirada compositora además de influyente difusora del Romanticismo musical. Esta obra propone un diálogo entre la música de Schumann y Brahms y los dichos de Clara. Fragmentos musicales que interactúan con ella a la manera de confesiones, sueños, reproches, deseos. Sus comienzos como niña prodigio, su temprano enamoramiento de Schumann y su cuestionada relación amorosa con Brahms emergen de esta ficción biográfica.
Intérpretes:
Annie Dutoit Argerich, Eduardo Delgado (piano), Víctor Torres (barítono) o Hernán Iturralde