Desde este viernes 7 de agosto, podrás disfrutar de la nueva serie del actor mexicano sólo por Amazon Prime Video. ¿Estás listo para “ser parte” de la mesa? Por: Javier Erlij
El ritual de sentarse alrededor de una mesa es el que eligió el actor, productor y anfitrión de los siete episodios, Diego Luna. La consigna: debatir temas universales con políticos, artistas, activistas y diversas personalidades; disfrutando de exquisitos menús elaborados por los mejores chef de México, y con la particularidad de que cada capítulo se desarrolla en un lugar diferente del país mexicano.
“Pan y Circo”, producida por La Corriente del Golfo y Amazon Prime Video, se estrena en exclusiva por la plataforma de series y películas en más de 240 países y territorios. Desde este viernes, 7 de agosto, se podrán ver los primeros tres episodios; mientras que los siguientes dos capítulos se presentarán el 14 de agosto y los últimos dos el 21 de agosto.
La serie de Amazon abordará distintos temas de actualidad que urgen debatir y nos polarizan a todos: feminismo, cambio climático, identidad, racismo, migración, derecho al aborto y la nueva situación de pandemia mundial. Todas cuestiones que atraviesan de un lado y del otro del continente.
La serie Amazon Original, “Pan y Circo”, es moderada por el actor y realizador mexicano, Diego Luna; y recorre distintos lugares: Baja California, Puebla, Quintana Roo y la Ciudad de México, recreando el ritual de compartir una comida como un espacio para dialogar y reunir diferentes puntos de vista.
¿De qué van los primeros capítulos de la serie?
A partir de este 7 de agosto podrás compartir los debates que propone el actor, Diego Luna, acompañados de exquisitas comidas y diversas celebridades que aportarán distintos puntos de vista a problemáticas de las que a cualquiera de nosotros nos interesa conversar. Los primeros tres episodios te darán ganas de seguir viendo. ¿Estás listo?
A modo de prólogo, el primer envío abre la serie diciendo que “Pan y circo nació con el objetivo de compartir la comida y la bebida mientras conversábamos sobre los problemas del mundo en que vivimos, pero también con el propósito de conocer otras realidades y de recorrer distancias”.
La serie desanda el camino exhibiendo en primer término el último de los capítulos filmados en tiempos de cuarentena: una problemática que atraviesa al mundo entero como es el Coronavirus bajo el título de “Crónicas de la pandemia: COVID-19 y sus consecuencias”. La dinámica será compartir una comida donde los invitados van a verse a través de las pantallas de sus computadoras con el conductor y los otros comensales.
Los cinco invitados a conversar a la distancia son la bióloga, Julia Carabias Lillo; el escritor y politólogo, Emiliano Monge García; la psicóloga social, Daptnhe Cuevas Ortiz; el médico epidemiólogo, Samuel Ponce de León Rosales; y el cocinero, enólogo y antropólogo, Jair Téllez Montaño.
Antes de comenzar con el deleite de la comida, una voz en off reflexiona sobre el tópico de la primera entrega: “La pandemia no creó un mundo nuevo, este virus subrayó sólo aquellos problemas que padecemos hace mucho tiempo y que no hemos querido o sabido resolver… Aunque esta pandemia pase las fracturas del sistema no van a sanar y si queremos resolverlas y si tenemos la voluntad de cerrar esas brechas, tendremos que sentarnos en la mesa, y conversar, encontrar puntos de acuerdo y ese es el punto principal de Pan y circo”.
El segundo episodio aborda la violencia de género bajo el hashtag #NiUnaMás. En este capítulo la conversación abre la oportunidad de entender otras realidades y de reflexionar en el tema de violencia de género de la mano de la activista Araceli Osorio Martínez; la ex comisionada nacional contra la violencia de género, María Candelaria Ochoa; la rapera y activista Dayra Fyah; la abogada feminista, Andrea Medina Rosas; la activista y analista deportiva, Marion Reimers Tusche; y la fiscal de delitos de género en el Edomex, Dilcya García Espinosa de los Monteros. La chef que prepara el menú para este episodio es Alexander Suástegui (chef itinerante).
El tercer envío toca el tema de la legalización de las drogas, a partir de los ejes de la salud y la seguridad pública. El chef que acompaña la mesa es Enrique Olvera (Pujol), y los invitados que alimentan la conversación son el ex presidente de Colombia (2010 a 2018) y Premio Nobel de la Paz (2016), Juan Manuel Santos; la politóloga y activista, Zara Snapp; el senador del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, el actor, director y productor mexicano, Gael García Bernal; y la investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, Dení Álvarez Icaza.
Calificación
Dirección
Edición
Musicalización
Arte
Por qué sí: La serie muestra realidades actuales que atraviesan al mundo actual con un enfoque latinoamericanista.