El 23 de Mayo de 1909 se estrenaba “La Revolución de Mayo”, considerada la primera película argumental argentina. En homenaje a esta obra, cada 23 de Mayo se celebra el Día del Cine Nacional.
“La Revolución de Mayo” se estrenó un día como hoy pero en 1909 en el teatro Ateneo de Buenos Aires, ubicado en la esquina de Corrientes y Maipú. El film fue dirigido por el italiano Mario Gallo y su historia narra lo sucedido durante la Semana de Mayo, es decir, entre el 22 y el 25 de mayo de 1810.
En conmemoración al Día del Cine Nacional, aprovechamos para recordar aquellos films que rompieron barreras e hicieron historia no sólo en el país sino también en el mundo. Aquellas películas que lograron trascender con su paso por distintos festivales y premiaciones internacionales convirtiéndose en clásicos del cine argentino.
La tregua – Sergio Renán, 1974
Martín Santomé, un viudo con tres hijos, comienza a registrar en un diario íntimo la vida cotidiana y anódina de la oficina y las tensiones de su vida familiar. Un día, a punto de jubilarse, irrumpe en su vida la joven Laura Avellaneda, y Martín descubre que aún está vivo. Superados los temores que les infunde la gran diferencia de edad que hay entre ellos, se atreven a correr el riesgo de vivir una relación amorosa.
1974: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
Camila – María Luisa Bemberg, 1984
Un filme basado en hechos reales que narra la historia de amor que mantuvieron, en el siglo XIX, la aristócrata Camila O’Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez. Una relación que provocó el escándalo entre la iglesia y la sociedad de la época.
1984: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1984: Festival Internacional Karlovy Vary: Mejor actriz (Susú Pecoraro)
La historia oficial – Luis Puenzo, 1985
Buenos Aires, 1983. En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse “la historia oficial”.
1985: Oscar: Mejor película de habla no inglesa. 2 nominaciones
1985: Globos de oro: Mejor película de habla no inglesa
1985: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actriz (Norma Aleandro)
1985: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película extranjera
1985: Festival de Cannes: Premio del Jurado Ecuménico y mejor actriz (Aleandro)
1985: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público)
1985: Festival de Chicago: Hugo de Oro – Mejor película
1986: Premios David di Donatello: Mejor actriz extranjera (Aleandro). 5 nominaciones
1986: Festival de Berlín: Premio Interfilm – Premio Otto Dibelius Film
Un lugar en el mundo – Adolfo Aristarain, 1992
Ernesto hace un viaje a la provincia argentina de San Luis, a un remoto pueblo en un valle puntano, para recordar su infancia y las circunstancias que han determinado su vida: sus padres se habían exiliado voluntariamente de Buenos Aires para vivir en una comunidad campesina. La llegada de un geólogo español, contratado por el cacique local para buscar petróleo, representa una amenaza para la forma de vida de los campesinos.
1992: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa (retirada)
1992: Goya: Mejor película extranjera de habla hispana
1992: Festival de San Sebastián: 2 premios, Concha de Oro, Premio OCIC
Nueve Reinas – Fabián Bielinsky, 2000
Buenos Aires. Juan y Marcos son dos estafadores de poca monta, uno joven y un veterano en el arte del timo, que casualmente se ven envueltos en un asunto que les puede hacer millonarios: tienen menos de un día para hacer una estafa que no puede fallar.
2002: British Independent Film Awards (BIFA): Nom. Mejor película lengua no ingles
Plata quemada – Marcelo Piñeyro, 2000
Buenos Aires, 1965. El Nene, el Gaucho y el Cuervo pertenecen a una banda de atracadores profesionales de bancos que planea el asalto a un furgón que traslada nóminas de empleados públicos. El atraco se salda con tres policías muertos y el Gaucho herido. La banda huye con el botín a Montevideo. Mientras están escondidos, las relaciones entre el Nene y el Gaucho se deterioran sensiblemente. La tensión, la desconfianza y las sospechas de que la policía está siguiendo sus pasos se unen a la aparición de Giselle, una joven prostituta con la que el Nene comienza una relación a espaldas de el Gaucho.
2000: Premios Goya: Mejor película extranjera de habla hispana
El secreto de sus ojos – Juan José Campanella, 2009
Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años.
2009: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa
2009: Premios Goya: Actriz revelación (Villamil), película hispanoamericana. 9 nom.
2010: Premios del Cine Europeo: Nominada a la mejor película
2010: Premios BAFTA: Nominada a mejor película de habla no inglesa
2010: Premios César: Nominada Mejor Película Extranjera
2010: Premios David di Donatello: Nominada Mejor Película Europea
2010: British Independent Film Awards (BIFA): Nom. mejor película intern. independiente
2009: Premios Ariel (México): Mejor película iberoamericana
2009: Festival de San Sebastián: Sección oficial
2009: Premios Forqué: Nominada a Mejor película y Mejor actor (Ricardo Darín)
2009: Festival de La Habana: 5 premios, incluyendo Mejor actor (Darín)
2009: 9 Premios Clarín: Incluyendo Película, Director, Guión, Actor y Actriz
2010: Círculo de Críticos de Australia: Nominada Mejor Película Extranjera
2010: Círculo de Criticos de Londres: Nominada Película Extranjera del año
2010: Círculo de Críticos de Vancouver: Nominada Mejor Película Extranjera
2009: 13 Premios Sur (Argentina): Incluyendo Película, Director, Guión, Actor y Actriz
2009: 11 Premios Cóndor de Plata (Argentina): Incluyendo Película, Director y Guión
2009: Sociedad de Críticos de Phoenix: Nominada Mejor Película Extranjera
2009: Círculo de Escritores Cinematográficos (España): 4 premios, incl. Guión Adaptado
2009: 13 Premios Sur: incluyendo mejor película, director y actor (Darín)
El hombre de al lado – Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009
La película narra un conflicto entre vecinos que parece no tener fin. Una simple pared medianera puede dividir dos mundos, dos maneras de vestir, de comer, de vivir. De un lado Leonardo (Rafael Spregelburd), fino y prestigioso diseñador que vive en una casa realizada por Le Corbusier. Del otro lado Víctor (Daniel Aráoz), vendedor de coches usados, vulgar, rústico y avasallador. Víctor decide hacer una ventana para tener más luz, y ahí empieza el problema: cada uno toma conciencia de la existencia del otro.
2010: Festival de Sundance: Mejor fotografía – Drama (World Cinema)
2010: Premios Goya: Nominada a Mejor película hispanoamericana
2010: 6 Premios Sur: incluyendo mejor película, director y actor (Aráoz)
2010: Premios Ariel: Nominada a Mejor película iberoamericana
Relatos Salvajes – Damián Szifrón, 2014
La película consta de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie.
2014: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2014: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso
2014: Premios Goya: Mejor película hispanoamericana. 9 nominaciones
2014: Festival de San Sebastián: Premio del Público (Mejor film europeo)
2014: 9 Premios Sur: incluyendo mejor película y director. 21 nominaciones
2014: Premios Ariel: Mejor película iberoamericana
2014: Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2014: National Board of Review (NBR): Mejor película de habla no inglesa
2014: Círculo de Críticos de San Francisco: Nom. mejor película de habla no inglesa
2014: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2014: Festival de Cine de Sarajevo: Premio del Público
2014: Festival de La Habana: Mejor director, Mejor montaje
2014: Premios Forqué: Mejor película latinoamericana. 2 nominaciones
2015: Premios BAFTA: Mejor película en habla no inglesa
2015: Premios Platino: 8 premios incluyendo mejor película, dirección y guión
Zama – Lucrecia Martel, 2017
Narra la historia de Don Diego de Zama, un oficial español del siglo XVII asentado en Asunción que espera su transferencia a Buenos Aires. Es un hombre que espera ser reconocido por sus méritos. Pero en los años de espera pierde todo. Decide atrapar un peligroso bandido y recuperar su nombre… Basada en la novela existencial de Antonio Di Benedetto escrita en 1956.
2017: Premios Goya: Nominada a mejor película hispanoamericana
2017: 10 Premios Sur: incluyendo mejor película, director y actor. 11 nominaciones
2017: Premios Ariel: Nominada a Mejor película iberoamericana
2017: Festival de Venecia: Sección oficial (fuera de concurso)
2017: Festival de La Habana: Mejor dirección, dirección artística, sonido, FIPRESCI
2017: Festival de Sevilla: Premio Especial del Jurado (Mención especial)
2018: Premios Fénix: Mejor fotografía, sonido, montaje y diseño de prod. 9 nomin.
2018: Premios Platino: Mejor fotografía, sonido y dirección artística. 8 nominaciones