Contra la impunidad de una justicia machista. Crítica de “A derribar muros”

Documental que pone en jaque la falta de formación de perspectiva de género y la convivencia entre el poder judicial y político, a través del reclamo por el caso de Yanina Farias, acusada de la muerte de su hija por inacción. (Por: Andrea Reyes)

En la 13° Muestra de Cine Documental DOCA (Documentalistas de Argentina), que se lleva a cabo desde el jueves 12 al miércoles 18 de diciembre, se estrena “A derribar muros” (2019) de Pola Uldine y Héctor Changuito. Con 80 minutos de duración, el largometraje trata el armado de causas penales en Argentina, más específicamente, en el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires.

“A derribar muros” es un documental que expresa la realidad de una justicia tildada de “machista”, condicionada por el poder político de turno y que carece de desarrollo de perspectiva de género; poniendo en evidencia, por un lado, las falencias del sistema judicial en la provincia de Buenos Aires, en este caso del Municipio de Moreno y, por otro lado, la revolución de las mujeres que ya no se callan y alzan sus voces.

En el film se muestra la lucha de Organizaciones feministas, activistas y la presencia de Nora Cortiñas, que se organizaron para pedir la absolución y libertad de Yanina Farías. La mujer de 32 años estaba en pareja con José Leguizamón, quien el 7 de agosto de 2017 mató a golpes a la hija de dos años de Farías, Xiomara. A pesar de que se demostró la culpabilidad del agresor, condenado a perpetua; la justicia acusó a la madre de “homicidio agravado por el vínculo en condición por omisión”.

Con plano medio corto y primer plano, y música original de Teo Gutiérrez Moreno; “A derribar muros” desasna todo un entramado de armado de causas y fragüe de pruebas en el ámbito de la justicia bonaerense, que no sólo tuvo como víctima a Yanina Farías, sino que también se desnuda este proceder en otros casos expuestos en el documental como el de Diego Chávez, José Luis Orellana, Juan Manuel Moreno y Yanina González.

La secuencia cronológica de los materiales, como así también el tratamiento de las imágenes y de las narraciones en primera persona, hacen de este documental un relato interesante y atractivo, más allá de la tensión que genera la impunidad con que se expresa la realidad de estas víctimas.

Puntaje: 70/100.

 

Andrea Reyes

Periodista de Cine Argentino Hoy, El Argentino Diario y editora de contenidos del diario Business News.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior