Uno de los estrenos de este jueves en Cine.Ar y en su plataforma streaming es el documental que narra la historia de Malva, una mujer trans de 95 años. Por Bruno Calabrese.
En un hogar de ancianos en la provincia de Buenos Aires vivía Malva. Con los achaques propios de la vejez en su cuerpo, la lucidez mental y los recuerdos seguían latentes en su mente. Malva tenía 95 años al momento de morir, era un travesti que casi triplica la esperanza de vida de la población trans (calculada en 35 años). Carina Sama, la directora la entrevistó durante un año y medio con la esperanza de hacer una película sobre su vida, pero debido al lamentable deceso tuvo que reformular el proyecto.
Es por eso que a voz en off de la directora se hace cargo de narrar los hechos. La seis horas de entrevistas y las fotos que le había dejado le sirvieron como miguitas para contar la vida de Malva. En su documento figuraba Octavio, pero el documental elige no decir el nombre en ningún momento, solo lo leeremos en el inicio cuando vemos su documento de identidad. Malva cuenta que conservaba su casa en Villa Urquiza, a la que iba los fines de semana, donde tenía pruebas de su vida, como el cruce a pie desde su Chile natal, abandonando sus raíces, creando otros mundos. Le gustaba la cocina, escribir poeías (soñaba ser como Berta Singerman) y también fue vestuarista. Con casi un siglo de la vida Malva cuenta su historia de cuando las diferencias eran abismos de marginalidad. Junto con la referente trans Marlene Wayar, la directora devela el misterio de una mujer trans, analizando su actividad militante de vanguardia y como .
El film utiliza imágenes de archivo, filmaciones viejas de Sucesos Argentinos para contextualizar épocas donde la heteronormatividad no le daba lugar a mujeres como Malva. El relato de ella funciona como complemento que refuerza el sentimiento en primera persona ante la discriminación. Su paso por Mendoza, por Buenos AIres hasta su llegada a Río de Janeiro forman parte de su historia de vida. Los carnavales, su relación con el ambiente teatral y los días en la cárcel en pabellones donde hacían shows muestran los espacios donde las diferencias no eran rechazadas. Pero también hay lugar para la polítca, su relación con el peronismo, con los diferentes gobiernos militares y la reivindicación de Nestor Kirchner como figura principal a la hora de ampliar derechos de las comunidades homosexuales.
“Con Nombre de Flor” es casi un siglo de vida de una mujer trans en distintas épocas. Un relato en primera persona de la discriminación, la lucha militante y el aceptarse a uno mismo. Una voz que nos invita a reflexionar sobre la inclusión social y la discriminación, pero también para mostrar a quienes lucharon y sufrieron en el largo camino que significaron los derechos de las comunidades homosexuales.
Puntaje:80/100
Guón
Fotografía
Arte
Música
"Con Nombre de Flor" es casi un siglo de vida de una mujer trans en distintas épocas. Un relato en primera persona de la discriminación, la lucha militante y el aceptarse a uno mismo. Una voz que nos invita a reflexionar sobre la inclusión social y la discriminación, pero también para mostrar a quienes lucharon y sufrieron en el largo camino que significaron los derechos de las comunidades homosexuales.