Este jueves 17 de marzo, se estrena en forma nacional el documental “Virginia” a través de la plataforma Cinear, de Daiana Rosenfeld (Salvadora, Mujer Medicina). El documental que forma parte de lo que ya podríamos considerar una trilogía de la cineasta con una fuerte impronta feminista y libertaria junto a “Juana” y “Victoria”, retrata el paso de Virginia Bolten por la escena política de nuestro país a principios del siglo XX.
Desde su inicio, el documental nos sumerge en imágenes de archivo que evocan a un tiempo pasado en Argentina en el que el sector obrero parecía jugar un papel central y muy combativo en la esfera política de nuestra sociedad. Poco a poco, las fotografías y las filmaciones de la época, nos van retrotrayendo a un tiempo en el que los y las inmigrantes traían ideas nuevas desde el otro lado del océano cambiando para siempre la forma de entender al mundo de ciertos grupos hasta la actualidad…
En este marco, en seguida conoceremos a Virginia Bolten, una de las primeras mujeres recordadas del movimiento obrero y anarquista de nuestro país, quien será la verdadera e indiscutida protagonista de esta historia.
Desde las primeras imágenes, se revelará el papel destacado que tuvo Virginia dentro de la esfera política de nuestro país gracias a una voz en off que va relatando en primera persona muy correcta y emotivamente las viviencias y formas de ver la vida y el mundo de la misma Virginia. Son justamente las memorias de la protagonista y los escritos correspondientes a periódicos anarquistas de la época en los que ella misma publicó, los que irán haciendo avanzar la historia y nos permitirá acompañarla desde sus comienzos como feminista y anarquista hasta su exilio. Desde sus primeras palabras, comprenderemos que, como libertaria, Virginia tenía un claro posicionamiento como mujer y que el prisma feminista a través del cual veía el mundo orientaba su accionar y su participación dentro de la sociedad. La reconstrucción histórica impecable del contexto histórico de la época y de la vida de Virginia que hace Daiana Rosenfeld se completa con los testimonios de mujeres especialistas e investigadoras en ciencias sociales y la historia.
En estos días en los que como mujeres nos apremia hoy más que nunca que se nos reconozcan más derechos y en los que parece que aun no hemos logrado liberarnos completamente del yugo del patriarcado, “Virginia” se funde en un documental que nos recuerda que las luchas del pasado resultan en las luchas del presente.
A partir de lo que expresan sus palabras, Virginia no solo parece buscar revelarse contra el estado y capitalismo sino ante los varones, incluso ante aquellos libertarios que luchan junto a las mujeres. Claramente este es el mensaje que recorre todo el documental: no habrá una sociedad más libre mientras las mujeres no tengan más libertad. Sin dudas, en todos los escritos de Virginia resuena un constante llamado a sus pares hombres para revelarse y luchar de igual a igual, recordándonos que desde siempre hemos necesitado una sociedad más igualitaria, en todos sus aspectos. Es así como los escritos de Viginia remiten tanto a pedidos ligados a la inserción de la mujer en el campo laboral y sindical y la igualdad de condiciones y de oportunidades con los varones dentro de la sociedad como a la patria potestad compartida, al derecho al amor libre y a la ley de divorcio. En sus relatos, evidentemente Virginia apela a terminar con las instituciones sociales de la época, como la familia, el matrimonio y la religión que explotaban a las mujeres en su vida cotidiana haciendo eco en cómo aún hoy parecen estar atravesadas por una impronta patricarcal.
A través del increible y destacado trabajo de archivo realizado por Daiana Rosenfeld, los escritos de Virgina resultan en una perfecta vía para traer a escena algunos de los hechos históricos que marcaron un antes y un después en la lucha de los trabajadores y las trabajadoras de nuestros país a principios del siglo pasado. El documental combina tanto fotografías y filmaciones en blanco y negro de la época con imágenes actuales de paisajes que inspiran un posible futuro libre más allá del estado y del capitalismo y otras casi estáticas que parecen cuadros o fotografías que evocan lugares comunes pero al mismo tiempo logran producir una sensación de extrañeza al espectador y la espectadora. Las tomas de una mujer que mira al horizonte que representa y pone la voz a la misma Virginia (Lola Banfi) completan la atmósfera perfectamente cuidada que propone la cineasta.
En función de los tiempos que corren, “Virginia” de Daiana Rosenfeld resulta en una obra audiovisual completamente pertinente, que nos recuerda que el patriarcado ha sido una constante en la historia de nuestro país y de la humanidad. A lo largo del documental, la voz de Virginia hace un eco en el que si bien se deja entrever que ella tuvo participación activa en la lucha por los derechos de los trabajadores y las trabajadoras en las calles de ciudades como Rosario y Buenos Aires, quizás su más fuerte impronta estuvo en sus pedidos por una mayor libertad de género inmortizados tanto en sus escritos personales como en sus trabajos publicados en periódicos anarquistas de la época. Será que las mujeres deberíamos juntarnos hoy aun más para intentar construir todas juntas un relato en el que podamos estar más de acuerdo en qué camino que queremos andar?
FICHA TÉCNICA
Dirección y Guion: Daiana Rosenfeld – Producción: Daiana Rosenfeld – Fotografía y Montaje: Daiana Rosenfeld – Dirección de Arte: Daiana Rosenfeld – Música: Martín Rodrígurz – Reparto: Lola Banfi – Año: 2021.
Calificación
Dirección
Arte y Fotografia
Montaje
Música
Actuación
En general, el filme logra hacer reflexionar al espectador y la espectadora desde una perspectiva de género.