Esta nueva edición del FICiP -que abarca desde el jueves 14 al miércoles 20 de octubre- contará con 104 películas representando a 32 países. El Festival tendrá exhibiciones presenciales y charlas y clases magistrales en modo virtual y con chat posterior. El Festival está auspiciado por Festivales Argentinos del Ministerio de Cultura de la Nación y el INCAA. Todas las funciones y actividades se realizan en CABA y son con entrada gratuita. Entre los largometrajes se encuentra el documental de Matiozzi Molinas sobre la historia de dos militantes montoneros secuestrados en la ciudad de Mar del Plata. Por Nito Marsiglio.
Cada generación quedó marcada por las ideas imperantes del momento. Y son estas las que a veces deciden la suerte de una vida.
El film de Matiozzi, de quien cinco de sus tíos fueron asesinados durante la última dictadura, parte de la pregunta que le hace a Roberto Perdía, uno de los jefes del grupo Montoneros, si es posible sacrificar la vida por una causa.
Tal vez una época preñada de esa concepción cristiana del sacrificio heroico y máximo de dar la vida por tus semejantes. Sin duda desde aquella óptica había cosas más importantes que la vida misma.
Son otros los tiempos que hoy corren y cuesta entender ese concepto desde las actuales perspectivas, de hecho esto lo resalta muy bien Beatriz Torres, una de las entrevistadas desde Ciudad de México.
Es esta la gran pregunta que se hace el director y es la columna vertebral del film.
¿Es posible que el sacrificio más grande por una causa sea el de dar la vida?
Tulio “Tucho” Valenzuela y Raquel Negro eran una pareja de jóvenes rondando los treinta, ella llevaba 6 meses de embarazo y un hijo de casi dos año de una relación anterior, y fueron secuestrados en la ciudad de Mar del Plata el 2 de enero 1978.
Tucho logra convencer al general Galtieri, jefe del operativo ilegal, de que estaba quebrado y que podía colaborar haciendo un atentado contra Firmenich en México, lugar donde se encontraba el jefe máximo de Montoneros.
Cuando llega a México, junto con un pequeño grupo de militares de civil que lo custodiaban, logra llegar al cuartel general de Montoneros los pone al tanto a los jefes de la situación y convocan de modo urgente a una reunión de prensa para denunciar lo sucedido y de esta manera, al hacerlo internacionalmente público, tratar de salvar la vida de su pareja que quedó en cautiverio.
La trama del film se va sucediendo de manera muy ágil en la misma medida que se mantiene los cuestionamientos del actuar de este grupo de jóvenes. Como también los dilemas que planteaban, en esos momentos, el accionar con esa disciplina tan marcial del grupo Montoneros.
Todo esto es parte del entramado de la historia reciente argentina que llevará su tiempo deshilar, pero sin duda el autor logra su objetivo el de dejar al auditorio reflexionando sobre esa pregunta que es la vía central del relato.
Puntaje: 80.
Calificación:
Arte
Dirección
Fotografía
Guion
Música
Un documental sobre uno de los tantos hechos dramáticos ocurridos durante la pasada dictadura que nos deja con una profunda reflexión.