“Una Mirada Honesta”, el documental de Roberto Persano y Santiago Nacif. Crítica.

Fotografía y memoria, desafíos y transformación.

El jueves 3 de noviembre, en el Cine Gaumont, se estrena Una mirada honesta, el documental de Roberto Persano y Santiago Nacif, que aborda el trabajo de Eduardo Longoni, el fotógrafo que retrató muchos de los momentos cruciales de los últimos 40 años de la historia de nuestro país.

“Una Mirada Honesta” nos presenta al fotógrafo Eduardo Longoni. Longoni se ha dedicado a fotografiar muchos de los momentos más decisivos y violentos de los últimos 40 años de la historia argentina. Sin embargo, hoy parece encontrarse en una crisis personal que lo ha llevado a alejarse de las calles y a buscar nuevos desafíos profesionales para reinventarse como artista a través de nuevas formas de expresión.

Desde las primeras imágenes, veremos cómo Longoni ha sido una pieza crucial en la política argentina de los últimos años. Longoni fue quien sacó las primeras fotos de las Madres de Plaza de Mayo que dieron la vuelta al mundo, captó el gol de “la mano de Dios” de Maradona del Mundial de 1986, realizó la serie sobre el histórico Juicio a las Juntas Militares y tomó fotos a personas en enfrentamientos durante la última dictadura cívico militar, las cuales algunas fueron cruciales en juicios a genocidas. Sin dudas, el lente de la cámara de Longoni ha sido un testigo emblemático de hitos históricos, y al mismo tiempo muy tristes. ¿Cómo transformar la tristeza y el trauma vivido en aquellos ańos en nuestro presente? ¿Cómo convertir las imágenes en un nuevo lenguaje que exprese de una manera renovada las emociones vividas en el pasado? De esto se trata esta cinta, de una búsqueda introspectiva por volver al pasado, transformarse y transformar y reflexionar para mirar hacia el futuro.

Longoni, quien desde sus inicios tuvo a la violencia como una temática central en su trabajo, resulta en un exponente de todo un grupo de foto-periodistas que se implicó fuertemente en retratar algunos de los momentos históricos más violentos acontecidos en nuestro país. En este sentido, Longoni y su trabajo gráfico representan toda la una generación que, de diferentes maneras, se empeño en resistir durante esos años oscuros para buscar justicia a través del compromiso y la persistencia. En su viaje personal para redefinir el pasado, Longoni reconoce su rol y no pierde de vista lo que considera el verdadero objetivo de la fotografía: retener el tiempo y suscitar memoria. 

El documental maneja una estética sumamente atrapante y al mismo tiempo llevadera Por un lado, veremos las propias fotografías tomadas por Longoni y, por otro, cómo avanza una puesta en escena tipo instalación que diseña y buscar realizar junto con otres artistas. Las imágenes y secuencias nos harán testigos y testigas de conversaciones que Longoni mantendrá con gente allegada que lo inspirará en el camino mientras trae a la memoria instantes únicos en su carrera. El documental maneja un trabajo de archivo muy correcto que logra combinarse en una forma muy pertinente con las fotografías de Longoni a través de tomas íntimas y muy emotivas. En el camino, las metáforas, las reflexiones y los relatos en primera persona completan el entorno familiar y cercano que propone el documental.

De lo expuesto, “Una Mirada Honesta” resulta en una perfecta y renovada oportunidad para volver a revisar el pasado traumático vivido en nuestro país a partir de su perspectiva particular y la reflexión “honesta” y en primera persona de un testigo central y actor social clave como lo fue Eduardo Longoni, quien si bien hoy se encuentra en plena transformación personal, aun se encuentra en actividad. Sin dudas, para quienes hemos vivido y recordamos esos instantes inmortalizados en las fotografías de Longoni, nos será imposible no emocionarnos junto a nuestro protagonista y repensarnos como actores y actrices sociales y como agentes de cambio de la historia.

FICHA TÉCNICA:
Dirección: Roberto Persano – Santiago Nacif
 – Productoras: Sigil Comunicación & Sociedad -Mascaró Cine – Laima Productions – Producción Ejecutiva: Gato Martínez Cantó – Diana Ramos – Guión y realización: Mónica Simoncini – Omar Neri – Gato Martínez Cantó – Santiago Nacif – Roberto Persano – Dirección de fotografía: Patricia Batlle – Leticia Bobbioni

Calificació

Dirección
Guion
Montaje
Arte y Fotografia
Música

En general, el documental lleva al espectador y a la espectadora a través de los momentos más importantes de los últimos 40 años para hacerles reflexionar y repensar el mundo y la historia argentina.

User Rating: 4.8 ( 2 votes)

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior