El documental “Narcisa” a cargo de la realizadora Daniela Muttis recolecta el aura de la artista, a base de un filme con una variada coloratura de voces, sobre la directora precursora del cine experimental en Argentina. Y además lleva al espectador a una estimulante vivencia sensorial. La película está disponible en la plataforma Puentes de Cine. Por Florencia Fico.
El argumento del documental “Narcisa” se centra en la figura de la artista Narcisa Hirsch quien confeccionó una obra en Argentina a fines de los 70′. Posee un gran espectro estético, conceptual y cinemática que pocos directores experimentales pudieron alcanzar. Sujeto a vínculo entre lo visual y lo verbal. Una paisajista encantada con la iconicidad y en otras oportunidades a partir de un origen una musical de la imagen. En la mirada ilimitada de Hirsch halla ese aleph borgeano que aparece en las últimas obras. En ese lugar de “intolerable fulgor” en el que convergen lo real y lo imaginario. La espera y la ensoñación. Ella nace en 1928 en Alemania pero crece en Argentina y el registro exploratorio hace un recorrido por su trayectoria que muestra su historia en el cine, la gestación de trio pionero de cineastas experimentales en Argentina. La realizadora Daniela Muttis que trabajó a la par de la artista por 12 años retrata a Hirsch.
La dirección de Daniela Muttis brinda un documental testimonial, expositivo y reflexivo sobre su mentora Narcisa Hirsch. La composición de un registro donde la memoria emotiva aflora, se delinea la formación de la artista y su personalidad. Muttis recopila archivo de forma ecléctica y versátil. La imagen o video de archivo mesclado con las voces autorizadas de la misma Narcisa, su colega Marie Louise Alemann y el director fotográfico Horacio Maira; transfieren la esencia de Hirsch.
El guión de Daniela Muttis se luce con la participación de Narcisa Hirsch como narradora protagonista del documental. La reunión con sus amigos de trabajo Marie Louise Alemann y Horacio Maira da envergadura a un registro; donde las anécdotas, saberes y experiencias compartidas con Narcisa; se ponen en común para elaborar una semblanza sentimental, contextuada y filosófica.
Los hallazgos del documental son la reconstrucción de toda la gama que representa Narcisa como: artista plástica, sus intervenciones murales, performances, instalaciones, objetos, videos experimentales, grafitis y con sus aclamados happenings. Uno de los más reconocidos fue la “La Marabunta”(1967) en el cual se realizó ; con Marie Louise Alemann; un esqueleto de unos cuatro metros montado sobre un pedestal con comida y palomas pintadas, hasta encontrar pinceladas de color fluorescente en su interior a su vez para que la gente se sirviera y contó con la filmación del cineasta Raymundo Gleyzer. Otros con igual relevancia fueron “Manzanas” en el cual se entregaba el fruto gratuitamente para el consumo lo que provocaba diversas reacciones desde la desconfianza, el temor a que estén envenados o que sea mera publicidad; asimismo “Bebes” que eran entregados en la vía pública también. “El sueño está en el arte y el arte está en el sueño”, dice Narcisa sobre el concepto de su estilo artístico.
La personalidad reveladora, la da un episodio que transitó con su amiga la cineasta experimental Marie Louise Alemann; quien la recuerda en sus comienzos como una mujer de carácter. Menciona que en los talleres que compartían, un día en el que faltó el modelo a retratar y la misma Narcisa se ofreció para reemplazarlo al desnudo. Ambas formaron un equipo de trabajo con el artista Walter Mejía.
Su otra arista, como cineasta experimental, la esbozó el director de fotografía, Horacio Maira, con quien Narcisa trabajó en sus proyecciones. La premisa era grabar intuitivamente y espontáneamente, no pensar en lo que decía la película si no qué sensaciones daba; jugar con las texturas, el color, el sonido, el caudal expresivo de la imagen. Resalta Maira lo que le costó llegar a la abstracción tan usual en Narcisa, pero tan ajena a su formación fílmica. Sus obras más importantes fueron: “Retrato de un artista como ser humano”, “Rey de la Patagonia”, “Testamento y vida interior”, “Canciones Napolitanas”, “Amazona”, “Bebes” y “Taller”.
También, su faceta como poeta y escritora es evidente con sus propias palabras en el documental: “Los instantes verdaderamente recordables, son tan pocos. Si cada recuerdo sería un fotograma completamente discontinuo, porque los recuerdos son discontinuos. Uno tendría una larga vida o un especie de videoclip que duraría un minuto. Porque, lo otro lo de la propia vida, lo que uno recuerda, es relleno que viene de afuera. Son las fotos, la narrativa de los padres de la vida misma. Pero, de lo que uno verdaderamente recuerda, es que queda en fotograma iluminado, impreso y expuesto es muy poco y eso me impresionó”.
La fotografía de Daniela Muttis y Rubén Guzmán combinan abordajes muy interesantes, a la hora de capturar el material audiovisual. En el cual aplican fundidos, sobreimpresiones, transiciones y sobrexposiciones que comulgan con la forma con la que la artista Narcisa Hirsch reflejaba sus trabajos. Aunque con un toque más formal, con entrevistas en profundidad, con sus colegas con tomas fijas y donde el fotoperiodismo, también dice presente mediante el trabajo de Mariana Garriaga y la recuperación de cintas de archivo.
La musicalización de Nicolás Diab va en consonancia con las diversas etapas de la vida y obra de Narcisa; desde el jazz, el rock and roll hasta estilos más psicodélicos, electrónicos y estilos melódicos pluri étnicos.
El documental “Narcisa” de la realizadora Daniela Muttis sabe canalizar los múltiples perfiles de Narcisa Hirsch. Un tratamiento fílmico milimétrico, simbólico y portavoz ineludible de una personalidad vanguardista, como la directora que lo compendia de una forma tan auténtica, vivaz y realista.
Puntaje:90
Dirección
Guion
Arte
Música
Fotografía
El documental "Narcisa" de la realizadora Daniela Muttis sabe canalizar los múltiples perfiles de Narcisa Hirsch. Un tratamiento fílmico milimétrico, simbólico y portavoz ineludible de una personalidad vanguardista, como la directora que lo compendia de una forma tan auténtica, vivaz y realista.