En el arranque del 35º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, online y gratuito, dentro de la Competencia Argentina se estrenó el documental que reconstruye la vida del artista cordobés Jorge Bonino. Por Bruno Calabrese.
Arquitecto, actor, humorista y artista conceptual enrolado en la generación del Instituto Di Tella de Buenos Aires. A Jorge Bonino se lo reconocía como “mimo sonoro” y el Antonin Artaud argentino. Nacido en Villa María poco material de archivo ha quedado sobre él, sólo una película de Leopoldo Torres Nilson, “Piedra Libre” y un corto de Marta Minujín. Pero es a través de relatos de quienes lo conocieron donde se construye su vida. El director recopila testimonios de quienes lo conocieron y logra revivir la leyenda del artista.
Como anticipando lo que viene, el documental comienza con un párrafo de “El Infinito Turbulento” de Henri Michaux, considerado el poeta que exploraba los abismos y cuya vida se asemeja a la de Jorge Bonino, en cuanto a las pocas imágenes que se encuentran de él. Pero su legado quedó en la poesía, en cambio el legado del mimo sonoro está en las palabras de quienes lo conocieron o pudieron asistir a sus obras. Es lo que hace Martín Sciappa, reconstruir su vida a través de palabras, sin ver quienes son. Así, el poder de la palabra acompañado con imágenes que se relacionan con lo verbal convirtiendo a Bonino en leyenda. El “Dicen que” refuerzan lo que Bonino significó para las terceras personas que le dan vida a las historias. En el medio, antes de cada momento de su historia, notas escritas por Jorge, sobre sus sentimientos, sus pesares y sufrimientos.
Relata la historia del artista desde sus inicios en Córdoba, sus internaciones y sus obras en el Instituto Di Tella. Cuenta con la particularidad de sólo tener postales de Jorge en distintos lugares de Europa y sólo algunos audios de sus obras como material de archivo. Nada quedó, luego de la muerte de su madre quemó sus archivos, con eso las huellas de Bonino se borraron y sólo quedó una historia clínica de su internación psiquiátrica que funciona como testimonio final, donde aparece detallado todos los síntomas de Bonino, previo a su muerte en 1990, cuando como le dijo la enfermera de la clínica a un amigo “El señor Bonino ha fallecido de un intento de suicidio”.
“Un Cuerpo Estalló en Mil Pedazos” se hace fuerte en el trabajo de edición y de fotografía, donde el difícil trabajo de relacionar las palabras anónimas de lo que “ellos dicen” con la imagen como metáfora transforma al documental en una obra de un contenido poético inusual, que envuelve en palabras para relatar la leyenda de un particular artista que trascendió las fronteras a través de un idioma universal.
Puntaje: 80/100.
Dale click en la imagen que te dirige al link para ver la película, disponible del 21 al 24 de noviembre:
Edición
Arte y Fotografía
Música
Guion
"Un Cuerpo Estalló en Mil Pedazos" se hace fuerte en el trabajo de edición y de fotografía, donde el difícil trabajo de relacionar las palabras anónimas de lo que "ellos dicen" con la imagen como metáfora transforma al documental en una obra de un contenido poético inusual, que envuelve en palabras para relatar la leyenda de un particular artista que trascendió las fronteras a través de un idioma universal.