Top Ten de Películas Internacionales del 2020.

El balance de lo mejor del cine en un año difícil.

Como todos los años, cuando el mismo finaliza se viene la etapa de balances y estas fueron las diez mejores películas internacionales del año según Bruno Calabrese.

Año de pandemia, de aislamiento social, preventivo y obligatorio, sin salas de cines abiertas desde los últimos días de marzo, con muchos esperados estrenos cancelados. Pero así y todo fue un año productivo, se pudo ver muchas películas a través de plataformas streaming y online. Por eso, desde Cine Argentino Hoy, elegimos las diez mejores del año, elegidas por nuestro crítico Bruno Calabrese:

  • Palm Springs de Max Barbakow (E.E.U.U.): Uno de las sorpresas del año estrenada por Hulu. Ópera prima seleccionada para el Festival Sundance 2020 protagonizada por el carismático Andy Samberg. Una comedia romántica original, que evita cae en los lugares comunes del género, a la vez que se ve potenciada por la química existente entre la dupla principal. Un film que reflexiona, siempre en tono de comedia, sobre la rutina, sobre las relaciones y sobre las culpas por hechos del pasado; con las elipsis temporales y los bucles infinitos tan en boga durante esta cuarentena donde todos los días parecen ser iguales, una y otra vez.
  • Never Rarely Sometimes Always de Eliza Hittman (E.E.U.U.): La directora de «Beach Rats» continúa produciendo algunos de los dramas adolescentes más honestos del cine contemporáneo, con nuevas estrellas como Sidney Flanigan y Talia Ryder. Un impactante alegato sobre el aborto adolescente y la amistad. Una mirada singular a lo que significa ser una adolescente hoy, con toda la alegría y el dolor que conlleva. Dos primas-amigas que nunca serán tan vulnerables como lo son a esa edad, cruzando la línea entre niño y adulto y haciendo todo lo posible para tomar las decisiones correctas por sí mismos. Para ver on line.
  • El Hombre Invisible de Leigh Weinnell (E.E.U.U.): Recupera a un clásico del cine de terror, lo lleva a un plano metafórico sobre la violencia de género y sube la vara en relación a todas las películas anteriores del personaje. Terror psicológico y drama en la primera parte, puro suspenso y acción en la segunda mitad. De esta manera Leigh Whannell se posiciona muy bien como uno de los directores a tener en cuenta dentro del género, con una propuesta arriesgada pero efectiva. Aunque nada de esto hubiera sido posible de no ser por la brillante actuación de Elizabeth Moss, quien carga con todo el peso dramático y emocional de la película. Disponible en Flow.
  • Ema de Pablo Larraín (Chile): Todo lo que sucede en  la película tiene un fin, y al momento que el plan de Ema se lleve a cabo, la realidad de todos habrá cambiado, todos se habrán sacado los prejuicios de encima, salir de la normativa social y alcanzar algo distinto. En “Ema”, Larraín reinvindica el reggaeton, lo saca del prejuicio elitista, nos deleita con un trabajo visual y sensorial impecable, con el género musical como herramienta narrativa útil para contar una explosiva historia de liberación. Disponile en Mubi.
  • Mank de David Fincher (E.E.U.U.): la tortuosa historia de un luchador de causas progresistas adelantado a su tiempo, en medio de las presiones por finalizar un ambicioso guión cinematográfico. Tal vez sea demasiado pronto para juzgar si Mank sea lo mismo para David Fincher que lo que The Citizen Kane significó para Orson Welles, pero es un retrato espléndido sobre las peripecias del proceso creativo de una de las obras más geniales de la historia cinematográfica en un contexto complicado donde las presiones políticas y comerciales formaban parte del inescrupuloso ámbito hollywoodense. Disponible en Netflix.
  • Ya no estoy Aquí de Fernando Frías (México): . Ulises, lidera la pandilla Los Terkos y su vida resulta menos pobre gracias a ello. Cuando se ve salpicado, literalmente, por la violencia narco, cruza la frontera para buscarse la vida en Jackson Heights, Nueva York, donde su estilo llama la atención, a veces para bien y casi siempre para mal. Quizá no sea para todo el mundo: no tiene muchos ejes dramáticos claros ni desemboca en una resolución reconfortante. Pero quienes logren sintonizar con su onda, con su ritmo de nostálgica cumbia a 76 pulsaciones por minuto, vivirán una experiencia de las que marcan. Disponible en Netflix.
  • Sound of Metal de Darius Marder (E.E.U.U.): Poderosa en el inicio con la fuerza del punk rock; con un clima intimo, de profundos silencias en casi todo su desarrollo, Sound of Metal es una maravilloso film que se caracteriza por sus tomas largas, con una cámara espía hace que por momentos la película funcione como una especie de documental donde muestran la vida de una comunidad de sordos y sus experiencias sensoriales. Pero la adaptación del joven a una nueva vida y su paz interior hacen que se transforme en un film conmovedor, potenciado por la extraordinaria actuación de Riz Ahmed. Disponible en Amazon Prime VIdeo.
  • ¿Quién a Hierro Mata? de Paco Plaza (España): La nueva película del director de REC y Verónica es un tremendo thriller de suspenso, con un fantástico anti-heroe interpretado por el gran Luis Tosar. Al igual que en films anteriores, Paco Plaza se muestra como un director que maneja de manera impecable los tiempos, con muchos primeros planos que permiten ponernos en la piel de cada uno de los protagonistas y sufrir junto a ellos. Una historia de venganza en sintonía con cintas como “Oldboy”, donde la violencia está presente y el ritmo va in crescendo a medida que la película se acerca a un inesperado final. Disponible en Netflix.
  • Pienso en el final de Charlie Kauffman (E.E.U.U.): La película que abrió una grieta entre los cinéfilos. ¿Pretensiosa? puede ser, pero tiene la virtud de ser confusa y fascinante a la vez fascinante, lo que la convierte en la propuesta más arriesgada de un director que siempre está metido en conflictos existenciales. Una vez más, como en ¿Querés ser John Malkovich? y en Eterno Resplandor de una mente sin recuerdos, recorre los campos de la psiquis y nos deja perplejos tratando de armar un complicado rompecabezas que vale la pena intentar construir por más que nos frustremos en el camino. Para eso, el film propone bajar un cambio de la locura streaming, que la miremos con paciencia; entendiendo que no tiene una lectura única y eso la hace más interesante.
  • Another Round de Thomas Vinterberg (Dinamarca): Una tragicomedia polémica, transgresora y alegre sobre el alcoholismo social y el hedonismo de la clase burguesa, pero a la vez es una profunda reflexión sobre la amistad, la familia y la pérdida del espíritu juvenil. Un film que se ve influenciado por la persuasiva actuación de Mads Mikkelsen, que nos hace ver que en la actualidad estar borracho es la salida más rápida del aburrimiento y de las frustraciones personales, pero que cuanto más grandes sean estas no alcanza el 0,5% recomendado para taparlas, por eso se aconseja «beber con moderación».

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior