BAFICICineCriticaDocumentalesEstrenosFestivalesIndependientesPelículas Argentinas

“Silencio en la Ribera” Crítica. La isla de Haroldo Conti

La opera prima de Igor Galuk transporta al espectador a la isla Paulino, en Berisso

“Todos viven de recuerdos” escribe Haroldo Conti en una de sus crónicas. El documental Silencio en la Ribera, estrenado en la edición 2022 del BAFICI, parece estar nutrido de ellos. Se puede ver también en la plataforma Vivamos Cultura.

En este ensayo documental, el director Igor Galuk rescata la última crónica escrita por Haroldo Conti -publicada en abril de 1976, un mes antes de su secuestro y desaparición por la dictadura cívico militar- que relata la vida en la Isla Paulino de Berisso. Se incluye, además, material de cortos realizados en la Escuela de Cine de La Plata y de un documental inconcluso sobre el cronista realizado por Roberto Cuervo.

Es interesante lo sensorial que es la cinta, porque no solo la música aparece lo justo y necesario, sino también porque es imposible no dejarse llevar por el sonido de las gaviotas, de un proyector, de una máquina de escribir o de las palabras que inmortalizó Conti hace más de 40 años.

A partir de todos estos elementos, el realizador no solo logra un diálogo entre pasado y presente, sino cual rompecabezas reciclado, arma algo que tiene nueva vida y perpetúa la memoria de quienes forzosamente ya no están y son, en la actualidad, parte perenne de ese lugar.

Calificación

Dirección
Montaje
Arte y Fotografia
Música
Actuación

Silencio en la Ribera es un diálogo entre un pasado y un presente diferente, pero con muchas cosas en común

User Rating: 5 ( 1 votes)
Tags

Maria Paula Iranzo

Periodista, Locutora, Actriz de Voz, Artista. Fan de Marvel, Guillermo del Toro y William Shakespeare.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Close