“Seven Winters in Tehran” de Steffi Niederzoll

FICDH 20°

El largometraje de Steffi Niederzoll fue uno de los más destacados de la última edición del Festival por los Derechos Humanos. El mismo se llevó adelante entre el 1 y el 7 de junio donde se proyectaron más de 50 cortos y largometrajes en distintas salas del país. 

El machismo en la comunidad Iraní no es algo nuevo, se sabe desde hace muchos años. En esta oportunidad podemos ver de manera desgarradora como una mujer es enjuiciada, sin un proceso judicial transparente, por asesinar a quien intentaba violarla. 

Reyhaneh Jabbari se convirtió en un símbolo del feminismo del siglo XXI. Su imágen y su lucha trascendieron fronteras. Una vez que los jueces la condenan a muerte solo la familia del hombre asesinado podía detener su ejecución, otra particularidad de las leyes de país de medio oriente.

 

Durante el largometraje podemos ver a la familia de Jabbari contar cómo transitaron las distintas etapas desde la detención de su hija, la tuvieron incomunicada por más de 50 días, hasta el momento de su ejecución. La directora nos permite ver una pequeña parte de lo que debió padecer la familia ante una de las maneras más inhumanas que se pueden dar a la hora de perder una hija. 

Niedrezoll es una directora alemana que ya cuenta con varios documentales en su haber, Lea (2008) es uno de sus más destacados, Ein Sommer Lang (2006). En esta oportunidad podemos ver su capacidad para notar los detalles de una madre a la que se le desgarra el corazón contando como fue transitando todo el proceso judicial hasta el desenlace fatal. Cómo así también al padre de Reyhaneh, un hombre duro al que le cuesta mostrar su sensibilidad. Llegado el momento se le vuelve imposible contenerla.

El largometraje fue proyectado el 6 de junio en el Centro Cultural San Martín. Siendo una de las últimas fechas de esta nueva edición del Festival por los Derechos Humanos. El material de archivo nos permite generar el contexto necesario para entender cómo se vivió esta situación en Irán y el resto del mundo. Algo que nos permite comprender el porqué de la imagen tan significativa de Jabbari. 

En la última etapa del juicio, antes de la ejecución, la familia del hombre asesinado acepta otorgarle la posibilidad de seguir viviendo a Reyhaneh, siempre y cuando acepte que el médico prestigioso al que mató no intentó violarla. Algo que buscaba bajar la bandera del movimiento de lucha que ya estaba en alza, la respuesta de Jabbari fue contundente, no. 

Este acto simbólico es el eje central de la película, ya que no se trataba de un caso aislado de justicia patriarcal. Era un hecho que buscaba marcar un antes y un después. Mostrarle al mundo las atrocidades que se cometen en sociedades como la iraní.

Dirección - 82%
Montaje - 70%
Arte y Fotografia - 76%
Música - 83%
Actuación - 79%

78%

Steffi Niederzoll presentó su documental su último documental en la 20° edición Festival por los Derechos Humanos. El mismo se llevó adelante entre el 1 y el 7 de junio donde se proyectaron más de 50 cortos y largometrajes en distintas salas del país.

User Rating: No Ratings Yet !

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior