“SATORI SUR”

Miguel Grinberg: el protagonista de la resistencia cultural de los años ‘60

Un filme que aporta numerosos y variados elementos contextualizados de la vida del protagonista, incluyendo su propia voz.

Por: Ester Agunin

Este jueves 13 de agosto se presentará en la plataforma Cine.ar el documental de Federico Rotstein con música original de Juan Ravioli, sobre Miguel Grinberg: el protagonista de la resistencia cultural de los años ‘60. La idea de este film se vincula con la labor de Laura Bruno y Martín Oesterheld, quienes están elaborando en un sitio web un “Mapa del rock” en permanente construcción.

Como afirma Rotstein: (Grinberg) “fue un divulgador clave de la música de Moris, Tanguito y Spinetta. Tradujo a los poetas beats norteamericanos, a Thomas Merton y a Joseph Campbell. Fue un pionero de la movida ecologista en Argentina y el primer cronista que tuvo el rock argentino. Es el héroe de las mil caras, un filósofo, un poeta, un periodista, un pensador espiritual pero a la vez es algo más que la suma de todas sus facetas”.

Este recorrido por una obra inasible por su diversidad y magnitud, incluye su laberíntico departamento denominado por él mismo “El submarino”, atiborrado de materiales y recuerdos. Aborda su vida como generador de un pensamiento estético y filosófico innovador, a contrapelo de la intelectualidad hegemónica de esa década, y va revelando sus intereses, obsesiones y misticismo. Una figura creativa y disidente.

Si bien el núcleo a partir del cual gira el film es el festejo de sus 80 años (en 2017) en el ámbito del CCK, el desarrollo alterna anacrónicamente entre los orígenes de su adultez con el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955 (el mismo año de la muerte de James Dean, su ícono personal), con su propio relato sobre el acercamiento e identificación con los poetas beat norteamericanos, su amistad con el escritor Allen Guinsberg, a quien tradujo, el cineasta experimental Jonas Mekas, sus recorridos increíbles por todo EE.UU. contactando a intelectuales influyentes, como Henry Miller, entre otros.

Esta mixtura de temas y momentos fundantes, siempre marginales a la cultura predominante, abarca también su conexión con los jóvenes de “La cueva” y el origen y promoción del rock nacional cantado en castellano, la creación de la mítica revista “Eco contemporáneo” en 1961; la escritura de su obra literaria provocadora por su descentramiento del ecosistema cultural nacional; su misticismo oriental fuera de toda escuela; la lucha por la ecología y el pacifismo; los recuerdos tanto íntimos como  colectivos.

Una escena central es su diálogo con Jonas Mekas vía Skype desde Nueva York, el lugar donde se conocieron y compartieron la bohemia anti-imperialista y americanista, comunicación que no pudo concretarse eficazmente por dificultades tecnológicas, pero que nos ilumina sobre la permanente vitalidad y actualidad de ambos. La frase concluyente de Grinberg  los describe: “Somos indestructibles”.

Si bien el título de la película hace referencia a un libro jamás escrito por Grinberg, podría también pensarse en que ese “Satori”, esa iluminación beatífica y comprensiva, es la meta espiritual que siempre ha guiado la vida tan heterodoxa del protagonista. Objetivo existencial que él mismo denomina “vacíos del alma”, que son los que posibilitan la actividad creativa.

El material de archivo agrega sucesos claves en su lucha contra lo establecido, rechazado por la izquierda pues no se alineaba a su modelo europeísta y antinorteamericano: la promoción de un rock argentino que plasmara la realidad de los jóvenes, la poesía irreverente fuera del canon, el orientalismo, la lucha ecológica, el periodismo contracultural; todas cuestiones que no figuraban en la agenda sociocultural.   

El final es un resumen de esa vitalidad: Grinberg hoy en el estudio radial transmitiendo su programa “Rock que me hiciste bien”. Personalidad mundana, curiosa, inquieta, es un catalizador de múltiples luchas y gestor de movimientos artísticos, especialmente de la supervivencia del rock nacional en todas sus épocas, estilos y miradas.

Satori Sur: Un documental sobre Miguel Grinberg, incluyendo su propia voz

Dirección - 80%
Montaje - 70%
Música - 100%
Arte y fotografía - 65%

79%

Este jueves 13 de agosto se presenta en la plataforma Cine.ar el documental de Federico Rotstein con música original de Juan Ravioli, sobre Miguel Grinberg: el protagonista de la resistencia cultural de los años ‘60. Un recorrido por una obra inasible por su diversidad y magnitud. Un filme que aporta numerosos y variados elementos contextualizados de la vida del protagonista, incluyendo su propia voz.

User Rating: No Ratings Yet !

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior