“Punto de no retorno” de Nicolás Capelli y Diego Corsini. Crítica.

con la conducción de Sergio Federovisky

El sábado 5 de Junio a las 20 horas, por la web de Fundación Ambiente y Medio (https://pdnr.fundacionamibienteymedio.org), se estrena “PUNTO DE NO RETORNO” un trabajo documental de Sergio Federovisky, actual Viceministro de Ambiente de la Nación.

Con un recorrido de más de treinta años en estas temáticas ambientales, Sergio Federovisky presenta este nuevo trabajo codirigido por Nicolás Capelli y Diego Corsini que entusiasma por su claridad expositiva y con una estructura tan ordenada en los temas que aborda, que podría tomarse como un excelente material para trabajar en el ámbito escolar en todos los niveles, generando esa conciencia ambiental que tanto necesitamos para que las próximas generaciones puedan seguir construyendo los puentes necesarios para un definitiva modificación de nuestras costumbres y creencias que generen un cambio profundo.

La propuesta abarca desde las grandes urbes estadounidenses como Nueva York o Washington en donde se desarrollan interesantes propuestas de investigación pero donde también se vivencian los problemas derivados del calentamiento y los cambios climáticos, hasta las ciudades y regiones de nuestro país en donde la vida se ha modificado sustancialmente a causa de todos estos fenómenos, agravados más aun en tiempos de pandemia.

Federovisky apela, inteligentemente, a una de las parábolas de mayor divulgación científica en la actualidad de forma tal que todos podamos comprender claramente las graves consecuencias que provoca en el planeta, el tema del calentamiento global: la rana en la olla de agua hirviendo. La creencia popular dice que si introducimos una rana en una olla de agua hirviendo, pegará un salto para salvarse.

En cambio, si la colocamos en una olla con agua fría y comenzamos lentamente a calentarla, se irá adaptando fácilmente a su entorno y cuando quiera saltar, ya será tarde: no tendrá fuerzas dado que las consumió en su paulatino proceso de sobreadaptación a la temperatura.

Es shockeante el efecto que produce pensarnos a nosotros y nuestro planeta trazando paralelos con esta fábula. Sin embargo, parecemos no tomar conciencia que necesitamos encarar estos temas con un pensamiento completamente diferente al que venimos desarrollando y, por sobre todo, instalar la necesidad de líderes políticos que incluyan esta problemática en su agenda evitando de esta forma, lo que sería algo así como un gran suicidio colectivo.

Los temas relativos a la ecología y la problemática del medio ambiente son complejos y conjugan una gran cantidad de factores en su análisis. Lo que se rescata fundamentalmente de “PUNTO DE NO RETORNO” es que explica pormenorizadamente cada uno de ellos gracias al testimonio y la mirada de los especialistas que convoca en cada segmento (científicos, investigadores, directores de organizaciones, políticos y religiosos) logrando que la narración fluya en una forma didáctica y sea comprensible en cada uno de los diversos niveles.

Tal como la rana, nos hemos adaptado lentamente a un nuevo tiempo en donde las emisiones de carbono, el aumento de las inundaciones, las migraciones internas a causa de fenómenos naturales, las elevadas temperaturas que van siendo récord, la aparición de ciclones tropicales  y diversas otras problemáticas se fueron naturalizando, tomando como normales, situaciones que son completamente extraordinarias. El deterioro sufrido a causa de una falta de toma de conciencia activa, hace que las nuevas generaciones reciban un planeta totalmente dañado por nosotros, que seguimos completamente ajenos a lo que sucede a nuestro alrededor.

Esta peligrosa sobreadaptación nos ha llevado a este punto de no retorno del que habla Federovisky y el documental se transforma, justamente, en un valioso documento audiovisual que se nutre con ilustraciones, animaciones, gráficos y cuadros, para que cada uno de los temas pueda comprenderse rápidamente y en profundidad.  

Su estructura dividida en cuatro partes, permite además abordar cada uno de los temas con los especialistas en cada área de modo tal que es como si nos trasportásemos a una clase magistral de un profesor universitario, apelando a un lenguaje técnico pero al mismo tiempo, sumamente comprensible.

Las temáticas que visita el documental se dividen en cuatro capítulos llamados “Tiempo Loco” (visitando varios puntos de nuestro país donde ante la subida de las aguas se comienza a dar un fenómeno migratorio justamente de la clases más vulnerables), “Aquellos hielos” (donde se muestran, entre otros puntos, como cualquier punto de la Patagonia que hayamos visitados años atrás, podemos ver concretamente el deterioro y la retracción de los hielos a través del tiempo), “El desastre silencioso” (respecto de las sequías que han afectado diversas poblaciones del interior de nuestro país) y “Lo que mata es el calor” (los efectos ambientales pero también sociales que produce este aumento de temperatura) y plantean un recorrido global sobre toda la problemática.

Quedan entonces invitados a este estreno por streaming programado para el 05 de Junio y tomar la propuesta de Federovisky para poder pensar juntos en qué podemos modificar nuestros actos cotidianos, para ser parte de un gran cambio.

El punto de no retorno no es el fin del mundo… es el fin del mundo tal como lo conocemos

 

https://www.facebook.com/fundambienteymedio/videos/508155603960695/

Dirección
Montaje
Arte y Fotografia
Guion

User Rating: 4.48 ( 2 votes)

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior