Se presentaron los estrenos, reposiciones, giras internacionales y muestras que formarán parte de la temporada 2025 del Complejo Teatral de Buenos Aires. Entre los más importantes están “Baco Polaco”, escrito y dirigido por Mauricio Kartun, “Ricardo III”, de William Shakespeare protagonizado por Joaquín Furriel y “La Gaviota”, de Anton Chejov, dirigido por Rubén Szuchmacher y protagonizado por Muriel Santa Ana y Marcelo Subiotto
ESTRENOS
Teatro de la Ribera
FESTIVAL EL TORNILLO
Un encuentro artístico creado y gestionado por los trabajadores del Complejo Teatral
Festival El Tornillo convocó a la comunidad del Complejo Teatral a presentar proyectos en las categorías de teatro, música, títeres, danza y plástica.
Teatro Regio
EL SUELO QUE SOSTIENE A HANDE
Paco Gámez (España)
Dirección: Corina Fiorillo
Intérpretes: Payuca, Mario Alarcón, Paula Mbarak, Diego Gentile, Marcelo Savignone, Inda Lavalle, Gustavo Pardi, Toti Bengoechea, Tomás Pol, Mariana Genesio, Sofía Dieguez
Una historia de pérdidas y de búsquedas: las de la propia identidad, las de un cuerpo, las de los culpables de un crimen atroz. A partir del asesinato de la activista transexual Hande Kader en Turquía, Paco Gámez no intenta tanto la recreación del suceso, sino más bien propone un recorrido por una vida borrada. Lo documental se mezcla con lo poético para transformar a Hande en una heroína de una tragedia contemporánea que se esconde en los silencios y en todo lo que su entorno borra, evita y omite.
Teatro Presidente Alvear
LOS PILARES DE LA SOCIEDAD
Autor Henrik Ibsen
Dirección Jorge Suárez
Intérpretes: Martín Seefeld, Eleonora Wexler y elenco
En Los pilares de la sociedad, estrenada en 1887, el dramaturgo noruego expone con implacable lucidez los prejuicios y dobleces de la burguesía en una comunidad provinciana. Detrás de la fachada respetable de su protagonista se esconde un pasado de mentiras, infidelidades y faltas a la ética que el azar de un regreso inesperado pondrá en evidencia.
Teatro Regio
LA NIÑA SOBRE UN ALTAR
Autora: Marina Carr
Traducción: Cecilia Chiarandin
Dirección: Oscar Barney Finn
Intérpretes: Paulo Brunetti, Carlos Kaspar, Pablo Mariuzzi y elenco
Audaz reescritura de Ifigenia en Áulide de Eurípides y del Agamenón de Esquilo, en La niña sobre un altar la aclamada dramaturga irlandesa Marina Carr despliega una historia de traición, dolor y venganza que expone un conflicto moral y emocional en el corazón de una familia dividida. Una tragedia moderna en la que se mezcla lo divino y lo humano en un paisaje de mitología, emoción y oscuridad.
Teatro de la Ribera
ATENEO PARA UNA FAMILIA
Dramaturgia y dirección: Marcelo Mininno
Intérpretes: Agustín Rittano, Malena Figó, Karina Antonelli y elenco.
¿Qué se puede esperar que ocurra en tiempo humano? Una investigación dramatúrgica escénica inspirada en el universo de En familia de Florencio Sánchez.
Teatro Sarmiento
BACO POLACO
Dramaturgia y dirección: Mauricio Kartun
Intérpretes: Aníbal Gulluni, Soledad Bautista, José Mehrez, Paloma Zaremba, Nahuel Monasterio, Luciana Dulitzky
Baco polaco es un pastiche de Las bacantes, de Eurípides, que traslada la famosa tragedia a un pueblo del interior profundo en los años treinta. Un montaje compuesto en la totalidad de sus roles por artistas egresados, de múltiples camadas, de carreras de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires. Mauricio Kartun, creador de su Curso de Dramaturgia de la EMAD, dictó clases durante más de veinte años y este proyecto se propone como reconocimiento al talento notable de los artistas que allí se forman.
Sala Martín Coronado / Teatro San Martín
RICARDO III
Autor: William Shakespeare
Dirección: Calixto Bieito (España)
Intérpretes: Joaquín Furriel, Alejandra Flechner, Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Marcos Montes, Luciano Suardi, María Figueras, Belén Blanco, Luis Herrera, Iván Moschner
“En las historias de los reyes de Shakespeare aparecen la violencia, el odio, la corrupción, la reflexión, la madurez, el desasosiego, la incertidumbre, la ira, la piedad”, dice el director catalán Calixto Bieito. “Muchas veces me pregunto qué haríamos sin estos cuentos, cómo podríamos explicarnos. Los círculos de la historia giran y giran. La brutalidad y la angustia acompañan a la humanidad desde los inicios. Pero también la poesía. ¿Por qué siempre caminan juntos?”
Sala Cunill Cabanellas / Teatro San Martín
CICLO DE MONÓLOGOS
EL DESEO (PERIPECIA DE UN AMOR INESPERADO)
Autor: Patricio Abadi
Dirección: Javier Daulte
Intérprete: Paola Krum
Águeda acaba de cumplir 50 y todo se transforma cuando irrumpe en su vida el amor menos pensado. Una mirada actual del mito de Edipo desde la perspectiva de una madre apasionada. En tiempos de algoritmos, el erotismo aparece como un espacio de redención, pero también de autodestrucción en el cual el deseo se vuelve desbordante.
Sala Cunill Cabanellas / Teatro San Martín
CICLO DE MONÓLOGOS
EROS
Versión y dirección: Ezequiel Sagasti
Intérprete: Mariano Torre
Tras la apariencia de una vida sana y disciplinada, Alex lleva un demonio en su interior. Una obra que explora los límites éticos y morales de una sociedad hipersexualizada. Con una pregunta final inevitable: ¿el verdadero demonio está dentro de nosotros o en el sistema que nos corrompe?
Sala Cunill Cabanellas / Teatro San Martín
LA PIEDRA OSCURA
Autor: Alberto Conejero (España)
Dirección: Alejandro Giles
Intérpretes: Martin Urbaneja, Iván Hochman, Milagros Almeida
En una habitación de un hospital militar, dos hombres que no se conocen comparten las horas terribles de una cuenta regresiva que quizá termine al amanecer con la muerte de uno de ellos. Hay un secreto envuelto en remordimientos y un nombre que resuena en las paredes: Federico. Inspirada en la vida de Rafael Rodríguez Rapún, compañero de García Lorca en los sus últimos años, La piedra oscura reflexiona sobre la memoria como espacio de justicia y la necesidad de redención.
Sala Casacuberta / Teatro San Martín
LA GAVIOTA
Autor: Antón Chéjov
Traducción: Alejandro González
Versión: Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo
Dirección: Rubén Szuchmacher
Intérpretes: Muriel Santa Ana, Marcelo Subiotto, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti, Pablo Caramelo y elenco
“Mucha conversación sobre literatura, un poco de acción, toneladas de amor”. Así describía en 1895 Antón Chéjov a la obra que estaba creando y que resultaría su primer gran “fracaso”. Efectivamente, La gaviota fue abucheada la noche de su estreno, el 17 de octubre de 1896 en el Teatro Aleksandrinski de San Petersburgo. Dos años después, Stanislavski volvió a montarla y desde entonces la pieza se convirtió en emblema del teatro chéjoviano, una exploración de la banalidad de la vida retratada en un grupo de artistas en conflicto por egos y frustraciones, sometidos a su tedio y su vacío.
A propósito del estreno de la nueva versión de La gaviota, el director Rubén Szuchmacher dictará un Taller-Laboratorio Chéjov cuyo objetivo final será cubrir cuatro roles para el espectáculo, destinado a jóvenes actrices y actores de entre 23 y 30 años, que serán seleccionados de una convocatoria abierta.
Sala Casacuberta / Teatro San Martín
SANSÓN DE LAS ISLAS
Autor: Gonzalo Demaría
Dirección: Emiliano Dionisi
Intérpretes: Luciano Castro, Manuel Vicente, Vanesa Maja, Gonzalo Gravano
Sansón, un luchador de catch muy popular pero enfermo y retirado, está de regreso. Solo que a la fuerza. Durante la Guerra de Malvinas, el gobierno militar que manda en Argentina necesita elevar la moral del país. Se organiza un programa de televisión masivo y se convoca, entre otras figuras, a Sansón. Por insistencia de su esposa, el decadente personaje acepta enfrentarse a un rival jovencito. La desventajosa diferencia de edad es el menor de los problemas que enfrentará Sansón: le espera un dilema moral de proporciones bíblicas.
Teatro Presidente Alvear
Cine Teatro El Plata
MACOCOS
40 AÑOS
Banda de Teatro Los Macocos
Dirección: Mariana Chaud
Intérpretes: Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf, Marcelo Xicarts
Ser enterrados juntos fue su última voluntad. Mezclar sus cenizas, sus polvos. Mientras consuman ese ritual, sus viudas comparten las experiencias de haber sido compañeras de un Macoco. Componen así una trama atravesada por relatos biográficos y también apócrifos: cómo descubrieron su vocación, cómo se conocieron, cómo serían sus vidas si no se hubieran dedicado al teatro, cuáles fueron sus deseos secretos y por qué siguieron juntos. Entre idas y vueltas al pasado –e inclusive al multiverso—, y con ese humor que ya es una marca reconocible de la escena nacional, Los Macocos celebran sus cuatro décadas de existencia.
Teatro Sarmiento
AL OESTE: CAPÍTULO I Y II
Autoría y dirección: Martín Flores Cárdenas
Martín Flores Cárdenas creó y estrenó sus últimos trabajos en Casa Teatro Estudio. Obras y espacio que define como “extensiones del yo”. Ahora el Complejo Teatral lo invitó a estrenar su próximo proyecto en el Teatro Sarmiento, desafiando al dramaturgo a expandir su campo creativo. Precisamente, Al Oeste es una obra sobre fronteras espacio temporales, una investigación que buscará revelar a sus protagonistas misterios sobre su pasado.
Sala Cunill Cabanellas / Teatro San Martín
UN PUNTO OSCURO
Dramaturgia y dirección: Agostina Luz López
Intérpretes: Carolina Saade, Felipe Saade, María Villar
Tres hermanas conviven con su padre agonizante en una casa hecha de telas. Para mantenerlo unido al hilo de su existencia, le leen relatos que funcionan como espejos en los cuales su familia se refleja. Mientras la figura del padre se va desvaneciendo, las hermanas buscan el camino de su singularidad, la posibilidad de sentirse poderosas y descubrir sus propios enigmas.
Sala Cunill Cabanellas / Teatro San Martín
PASIÓN, UNA TRAGEDIA ARGENTINA
Dramaturgia: Federico Lehmann
Dirección: Los Pipis (Matías Milanese y Federico Lehmann)
Intérpretes: Matilde Campilongo, Luis Longhi, Camila Marino Alfonsín, Federico Lehmann, Matías Milanese
Matías Milanese y Federico Lehmann cierran la trilogía iniciada por El mecanismo de Alaska y seguida de La conquista de Alaska, con la historia de Argentina, una mujer que pasará sus últimos años en un pueblo rural buscando conservar la calma en un mundo desenfrenado que deja en evidencia las contradicciones sobre las que se construyó su idiosincrasia.
TODOS LOS VERANOS EN UN DÍA
Adaptación libre del cuento Todo el verano en un día de Ray Bradbury
Dirección: Bruno Gianatelli
Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín
Dirección: Adelaida Mangani
Margot es una niña que vive con su familia en la Tierra. Pero un día debe mudarse a Venus, donde sus padres se incorporarán a una colonia de humanos. El clima del planeta es bastante particular: llueve sin parar y el sol sale durante una sola hora cada siete años, cuando todo florece de manera explosiva y la flora y la fauna se despliega en un espectáculo mágico. Allí Margot es una niña especial porque es de las pocas que ha disfrutado de las bondades del sol. Basada en un relato del genial Ray Bradbury, una fábula sobre la búsqueda de ampliar las fronteras humanas, en el Cosmos y en los vínculos con los demás.
Teatro Regio
ALEJANDRA Y LOS MUNDOS
Autora: María Granata
Dirección: Analía Fedra García
Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín
Dirección: Adelaida Mangani
A partir del universo literario de la novelista y poeta argentina María Granata (Buenos Aires, 1923), este espectáculo indaga en los cruces entre lo cotidiano y lo fantástico. Un mapa o una ventana que pueden convertirse en portales a través de los cuales recorrer mundos de la mano de Alejandra, la protagonista. Una aventura compartida en la cual la amistad y la curiosidad son brújulas que invitan a mirar, soñar y sonreír.
Teatro Regio
EL VESTIDO
Autora: María Teresa Andruetto
Dirección: Ana Alvarado
Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín
Dirección: Adelaida Mangani
La protagonista de esta historia es una mujer que se encuentra en una encrucijada y tiene tres opciones a elegir. La directora Ana Alvarado aprovecha los conceptos de doble y múltiple que contiene la obra para desplegarlos con esas potentes metáforas que son los títeres y los objetos, acompañados de otros muchos recursos escénicos.
Cine Teatro El Plata
CUENTOPOS DE GULUBÚ
En colaboración con la Fundación María Elena Walsh
Autora: María Elena Walsh
Dirección: Chacho Garabal
Historias muy divertidas con princesas, animales y objetos maravillosos, que suceden en el bosque, en castillos, en la escuela y en el fondo del mar. En Gulubú pasan cosas sorprendentes…
Sala Martín Coronado / Teatro San Martín
ANA MARÍA STEKELMAN: RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA
Ballet del Teatro Contemporáneo San Martín
Dirección: Andrea Chinetti
Codirección: Diego Poblete
Desde su tarea al frente del Grupo de Danza Contemporánea del San Martín (hoy Ballet Contemporáneo), inaugurado en 1977 junto con la creación del Taller de Danza, hasta la fundación de su compañía Tangokinesis, original proyecto de fusión de la danza contemporánea con el tango, Ana María Stekelman resulta una figura insoslayable para la danza argentina. La Compañía celebra su creación, su vitalidad y su legado con un programa en reconocimiento a la trayectoria de la gran maestra.
Teatro Presidente Alvear
ROVIREADO (WORKING TITLE)
ANIVERSARIO DEL COMPOSITOR ARGENTINO EDUARDO ROVIRA
Coreografía: Lisi Estaras
Ballet del Teatro Contemporáneo San Martín
Dirección: Andrea Chinetti
Codirección: Diego Poblete
La destacada bailarina y coreógrafa argentina Lisi Estaràs, integrante de la compañía belga de danza contemporánea Les Ballets C de la B., montará junto al Ballet del San Martín una coreografía en homenaje al gran bandoneonista Eduardo Rovira, figura relevante de la vanguardia del tango quien por su profundidad y nivel instrumental trascendió largamente las fronteras del género.
REPOSICIONES
Sala Casacuberta / Teatro San Martín
AMADEO
Una idea de Daniel Casablanca inspirada en “La flauta mágica” de Wolfgang Amadeus Mozart
Dirección: Guadalupe Bervih, Andrés Sahade
Intérpretes: Daniel Casablanca, Laura Silva, Jorge Maselli, Valentina Miguez, Juan Cottet
Músicos en escena: Leo Heras (clarinete), Pablo Grinjot (piano), Pedro Heras (violín), Florencia Genera (violoncello)
Amadeo es sereno de un antiguo teatro que está a punto de ser demolido para convertirse en una torre con estacionamiento. La única forma de salvarlo es montar un espectáculo en tiempo récord. Junto con un cuarteto de músicos “imaginarios”, Amadeo se lanza a la aventura de poner en escena La flauta mágica de Mozart. A medida que avanza, la ópera se vuelve espejo en la vida de los personajes. Música en vivo, títeres de sombra y situaciones divertidas y emocionantes son los ingredientes de esta comedia para toda la familia, un homenaje al teatro y al gran Wolfgang Amadeus.
Sala Martín Coronado / Teatro San Martín
EL TRÁGICO REINADO DE EDUARDO II, LA TRISTE MUERTE DE SU AMADO GAVESTON, LAS INTRIGAS DE LA REINA ISABEL Y EL ASCENSO Y CAÍDA DEL ARROGANTE MORTIMER
Versión escénica de Carlos Gamerro, Oria Puppo y Alejandro Tantanian de la tragedia de Christopher Marlowe
Dirección: Alejandro Tantanian
Intérpretes: Agustín Pardella, Sofía Gala Castiglione, Patricio Aramburu, Eddy García, Luciano Suardi, Santiago Pedrero, Gabo Correa, Lalo Rotaveria, Sergio Mayorquín, Francisco Bertín, Matías Marshall, Belisario Sánchez Dansey, Byron Barbieri, Martín Antuña, Esteban Pucheta. Candela Navarro, Valentina Gauthier, Agustín Farfán, Agustín Salinas, Juan M. Ahumada, Nacho Fittipaldi
Eduardo II es un ser desmesurado, llevado por sus deseos y fascinado con el poder. Y es, también, un gobernante con plena consciencia de sus responsabilidades. Pero pretende conjugar el bien del reino con su felicidad personal, gobernar para el común desde su propio deseo. Y cuando las demandas de uno y otro entran en conflicto, se desencadena la tragedia. Carlos Gamerro, Oria Puppo y Alejandro Tantanian estrenan su propia versión de la pieza sombría de Christopher Marlowe, la primera en poner a la homosexualidad en el centro de la escena.
Teatro Presidente Alvear
Teatro Tronador (Mar del Plata)
CYRANO
Autor: Edmond Rostand
Traducción, adaptación y dirección: Willy Landin
Intérpretes: Gabriel Goity, María Abadi, Mariano Mazzei, Horacio Acosta, Daniel Miglioranza, Larry De Clay, Fernando Lúpiz y elenco
Vuelve uno de los espectáculos más exitosos y convocantes de la cartelera teatral porteña de los últimos años. Protagonizado por Gabriel Goity, esta versión de Cyrano cuenta con una puesta en escena de gran despliegue para contar la historia de amor imperdible que desafía las apariencias. Un hombre noble y valiente, aunque acomplejado por su enorme nariz, perdidamente enamorado de su prima Roxane.
Durante esta temporada, Cyrano se presentará en salas teatrales de varias provincias argentinas.
Cine Teatro El Plata
LAS MUJERES DE LORCA
Autora: Marisé Monteiro
Dirección y música original: Nacho Medina
Intérpretes: Ana María Cores y elenco
Mientras intercala la palabra textual de sus más famosos poemas, convertidos en can ciones que continúan naturalmente el relato, Rosario, la protagonista, evoca el tiempo que compartió con Federico poniéndole voz a las mujeres de su teatro, o recordando los momentos claves de la vida de del poeta y la manera en que se percibe frente al mundo. Rosario es, en definitiva, todas las mujeres del teatro lorquiano: apasionada como Mariana Pineda; rebelde como la zapatera prodigiosa; vacía, como Yerma; con la esperanza muerta como doña Rosita, la soltera; de luto como Bernarda Alba; y sin consuelo, como la madre en Bodas de sangre.
Teatro Sarmiento
JAMES BROWN USABA RULEROS
Autora: Yasmina Reza
Dirección: Alfredo Arias
Intérpretes: Marcos Montes, Claudia Cantero, Dennis Smith, Adriana Pegueroles, Juan Bautista Fernandini
La vida del matrimonio Hutner cambia cuando su hijo Jacob les anuncia que es la cantante Céline Dion. Ahora, en la clínica psiquiátrica donde lo internaron, sus angustiados padres se cuestionan: ¿acaso ellos, los normales, no interpretan también sus papeles? ¿Jacob (o Céline) está loco o eso que otros llaman locura es una forma de belleza que el mundo no comprende? La francesa Yasmina Reza (Art, Un dios salvaje) le propuso a Alfredo Arias dirigir su última y sofisticada comedia que combina esa obsesión de nuestra época con la autopercepción y la corrección política con preguntas más perdurables y profundas: ¿hay mayor alegría que jugar a ser otro? ¿Pero quién puede cantar su alegría solo?
Teatro Sarmiento
PERSONAS, LUGARES & COSAS
Autor: Duncan Macmillan
Dirección: Julio Panno
Intérpretes: Florencia Otero y elenco
Emma es una actriz que estaba pasando el mejor momento de su vida, pero ahora está en rehabilitación. Su primer paso es admitir que tiene un problema. Pero el problema no está en Emma, sino en todo lo demás. Ella necesita decir la verdad. Pero es lo suficientemente inteligente como para saber que no es posible. Cuando la intoxicación aparece como la única forma de sobrevivir en el mundo moderno, ¿cómo es posible recuperarse? La presión por el éxito, la necesidad de encajar y la búsqueda de la propia identidad son temas que resuenan en la sociedad contemporánea. Emma representa a muchas personas que luchan por encontrar su lugar en un contexto caótico y abrumador.
En Coproducción con Club Media
Teatro de la Ribera
BENITO DE LA BOCA
Idea original y dirección: Lizzie Waisse
Dramaturgia: Juan Francisco Dasso
Intérpretes: Roberto Peloni y elenco
Vuelve a la Ribera el musical sobre un artista emblemático de Buenos Aires: Benito Quinquela Martín. Un numeroso elenco de actores, músicos y bailarines se reúnen para homenajear al gran pintor de La Boca, un artista de origen humilde que conquistó los grandes salones del mundo, pero nunca olvidó su barrio y sus habitantes. Benito de La Boca se presenta en la sala que el gran Quinquela donó a los vecinos y que resguarda algunas de sus mejores obras.
Sala Cunill Cabanellas / Teatro San Martín
BIMBA
Biografía escénica sobre Adelaida Mangani
Dramaturgia y dirección: Mariana Díaz
Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. Dirección: Adelaida Mangani
Intérpretes: Adelaida Mangani, Integrantes del Grupo de Titiriteros, Músico en escena Jano Squeri
Un espectáculo multifacético que abre una ventana a una vida dedicada al arte. ¿Qué poder secreto encierran los objetos? ¿Qué ocurre cuando la vida sucede en el cruce de la ficción escénica y la vida cotidiana? ¿De dónde emerge la fuerza ina gotable que sostiene e impulsa a crear? Muchos interrogantes y algunos secretos revelados se conjugan en esta historia, la de una artista en búsqueda permanente entre el entusiasmo, la curiosidad y el asombro.
Sala Martín Coronado / Teatro San Martín
FOLIA
Coreografía y dirección artística: Mourad Merzouki
Concepción musical: Franck-Emmanuel Comte. Le Concert de l’Hostel Dieu y Grégoire Durrande
Ballet del Teatro Contemporáneo San Martín
Dirección: Andrea Chinetti
Codirección: Diego Poblete
Repertorio barroco erudito y de la danza popular, mestizaje de partituras de los siglos XVII y XVIII con la música electrónica, fusión de danza contemporánea, hip hop, ballet y hasta giros derviches. Todas estas confluencias definen a Folia, una obra sobre la locura de los hombres en el mundo, a través de distintas emociones, que va in crescendo, mezclando estilos, bailarines y músicos para condensarse al final en una espiral de energía irresistible.
TEMPORADA INTERNACIONAL
Sala Casacuberta / Teatro San Martín
LAS AVES
Dramaturgia: Joan Yago
Dirección: Israel Solà
La Calòrica (España)
Intérpretes: Xavi Francés, Aitor Galisteo-Rocher, Esther López, Marc Rius / Pep Ambròs
Un joven empresario y su compañera no pueden volver a casa. Ni se les ocurre dónde ir a vivir la vida cómoda, relajada y libre de impuestos que anhelan. El encuentro accidental con una inocente abubilla hará que se planteen un cambio: ¿y si renuncian a su condición humana y se convierten en aves? O mejor: ¿si convencen a las aves del mundo para crear una nueva sociedad basada en los principios como individuo, propiedad y competencia? Con esta original adaptación de Las aves de Aristófanes llega a Buenos Aires La Calòrica, una de las más inquietas compañías de teatro barcelonesas, cultora de un teatro festivo, lleno de humor y de apariencia informal, pero cargado de intención política y artística.
Sala Cunill Cabanellas / Teatro San Martín
EL FADO DE ULISES
Una Odisea cantada y contada con fado y marionetas
Autoría y dirección: Claudio Hochman
Actriz, cantante y marionetas: Carlota Blanc
A partir del fado, la música tradicional de Lisboa, y la utilización de marionetas, este espectáculo recrea la Odisea de Homero. Un viaje por los mares turbulentos de la mitología con un héroe humano, lleno de dudas y contradicciones, que quiere regresar al hogar, donde lo espera el amor de Penélope. Venciendo desde monstruos marinos hasta seductoras sirenas, las aventuras de Ulises revelan valores como la superación, el coraje y el amor.
ESTRENO / REPOSICIÓN
Teatro Presidente Alvear
Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín
Dirección Andrea Chinetti / Codirección Diego Poblete
CROMÁTICO
Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge
Música: Nicolás Di Lorenzo
Una obra que trasciende a través del fenómeno óptico del color. Personajes, situaciones, sensaciones y valores que producen el color y sus significados. La danza como experiencia sensorial visual.
EL ECO DE LAS MANOS
Coreografía: Nicolás Berrueta
Música: Claudio Martini
Una coreografía que hace referencia a cómo nuestro camino puede ser modificado con un simple roce. A veces la vida acaricia y otras golpea el propio cuerpo. Y como respuesta, las emociones pueden desplegarse, pero también bloquearse. Así nos relacionamos con el mundo que nos rodea en un intercambio casi infinito.
GIRAS
Entre Piazzolla y Ravel
Coreografías de Mauricio Wainrot, Ana Itelman, Ana María Stekelman
Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín
Teatro Mayor de Bogotá (Colombia)
La gran ilusión
Traducción y versión de Lluís Pasqual sobre “La gran magia” de Eduardo De Filippo
Dirección: Lluís Pasqual
Teatros del Canal de Madrid (España)
Ricardo III
William Shakespeare
Versión y dirección de Calixto Bieito
Teatros del Canal de Madrid (España)
Sansón de las islas
Autor: Gonzalo Demaría
Dirección: Emiliano Dionisi
Teatros del Canal de Madrid (España)
CINE EN LA LUGONES
Integral Andréi Tarkovski
Todos los largometrajes del gran realizador ruso, en copias recientemente restauradas y enviadas especialmente desde Moscú. En colaboración con Mosfilm y el auspicio del programa radial Pax Russika.
Seijun Suzuki, el gran maestro rebelde
La Lugones recibirá nuevamente la obra de un autor que la sala ayudó a descubrir en la Argentina hace casi dos décadas. Se exhibirán más de una docena de sus títulos más reconocidos, además de films inéditos en nuestro país. En colaboración con The Japan Foundation y el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón.
Homenaje a Rainer Werner Fassbinder
A ochenta años de su nacimiento, un foco retrospectivo dedicado a la obra del gran cineasta alemán. En colaboración con el Goethe-Institut Buenos Aires.
Érase una vez en Crespo
Acompañando el estreno exclusivo de SOMBRA GRANDE, el último largometraje documental de Maximiliano Schonfeld, se exhibirá por primera vez un foco retrospectivo de esa usina cinematográfica ubicada en la provincia de Entre Ríos, la ciudad de Crespo, con films del propio Schonfeld, Iván Fund y Eduardo Crespo.
Wojciech Jerzy Has, una retrospectiva
Se exhibirán, en copias restauradas, un puñado de largometrajes del gran cineasta polaco, muchos de ellos por primera vez en el país. En colaboración con la Embajada de Polonia en Argentina.
Béla Lugosi, desde las tinieblas
Un recorrido por la filmografía del gran actor austrohúngaro, una de las grandes estrellas del cine de terror y el inolvidable rostro del primer Drácula de la historia del cine.
Desde Finlandia con amor
Un nuevo encuentro con el cine finlandés clásico y moderno. En colaboración con el Instituto Iberoamericano de Finlandia, Finnish Film Foundation y la Embajada de Finlandia en Buenos Aires.
México 70
Seis largometrajes absolutamente inéditos en la Argentina realizados en México en la década de 1970. En colaboración con IMCINE y la Embajada de México en Argentina.
DocBuenosAires, Festival Syncro y ¡Esto es historieta!
Nuevas ediciones de tres festivales que ya son verdaderos clásicos de la Sala Lugones, ofreciendo los mejores films documentales recientes, cortometrajes de autores internacionales consagrados y nuevos ejemplos de los cruces entre el cómic y el cine.
Estrenos argentinos e internacionales
La temporada 2025 de la Sala Leopoldo Lugones incluirá el estreno de los nuevos largometrajes del chileno José Luis Torres Leiva y el reciente díptico del portugués João Canijo, integrado por Mal vivir y Vivir mal.
Estreno en la Sala Leopoldo Lugones
WAINROT TRAS BAMBALINAS
Dirección Teresa Costantini
Coreógrafo invitado por las más destacadas compañías de danza del mundo, merecedor de todos los premios a la actividad en la Argentina y el extranjero, director artístico del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín en varias oportunidades, Mauricio Wainrot es, sin dudas, una figura insoslayable de la danza argentina. Este documental de María Teresa Costantini rinde homenaje a su vida y obra, además de celebrar su legado para la danza nacional.
Cine Teatro El Plata
MILONGA EN EL PLATA
Un espacio para que los vecinos de Mataderos disfruten de música en vivo, parejas de exhibición, DJs de milonga y una pista donde bailar y compartir la cultura porteña.
Coordinación Poly Pérez
MÚSICA
Clásica, contemporánea o popular, la música siempre tiene espacio en el Complejo Teatral de Buenos Aires. Este año habrá conciertos de todos los géneros que fomentarán, desde nuestras salas, el encuentro de los artistas con su público.
- Sala Martín Coronado, Sala Casacuberta
- Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín
- Teatro Presidente Alvear
ARCHIVOS INQUIETOS
Coordinación del proyecto: Halima Tahan F.
Archivos inquietos cuenta con el apoyo de Mecenazgo
A través de la mediación del archivo con las notables posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, Archivos inquietos se propone restituir al espacio público la experiencia de Rituales de pasaje, proyecto transdisciplinario desplegado en el Teatro San Martín entre 2011 y 2015 para plantear nuevas formas de ocupar los espacios culturales y de conectarse con las audiencias.
Durante 2025, el proyecto pondrá en acción ese mismo diálogo para lo que convocará tanto a los protagonistas de Rituales de pasaje como al público y a los nuevos artistas a participar de la presentación de estos Archivos Inquietos y también de su catálogo. Performances, debates y una celebración del arte y del teatro formarán parte de la presentación.
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN (CEDOC)
Inaugurado en 2003 y ubicado en el Teatro San Martín, el Centro de Documentación de Teatro y Danza brinda un servicio personalizado de atención a críticos, investigadores y estudiantes, y a todos aquellos interesados en el arte teatral. Un espacio de referencia dedicado a la guarda, sistematización, conservación y difusión de material escénico de las producciones del Complejo Teatral de Buenos Aires. En 2023, al cumplirse 20 años de su inauguración, se llevó a cabo la puesta en valor y digitalización de todos los documentos que custodia el Centro. Una base documental que puede conocerse en www.complejoteatral.gob.ar.
Grandes Maestros
Un ciclo que se propone reconocer a los artistas que, desde las diferentes especificidades del acontecimiento escénico, han dejado una huella imborrable en el teatro.
Encuentros con el teatro actual
Conversatorios con destacados protagonistas de la escena (actores, directores, investigadores) para analizar la actividad teatral porteña actual.
Exposiciones
Muestras con la exhibición de materiales inéditos del archivo del Centro de Documentación del CTBA: textos, planos de escenografía e iluminación, bocetos de vestuario y escenografía, de recordadas producciones escénicas.
Jornadas Pina Bausch
En conmemoración del 45º aniversario de la primera presentación de la influyente coreógrafa alemana en el Teatro San Martín, donde dio a conocer una de sus obras fundamentales: Bandoneón.
ACTIVIDADES ESPECIALES
Diálogos teatrales
Dramaturgia europea, escena argentina
Un ciclo de teatro semimontado que pondrá en escena las nuevas escrituras provenientes de países de la Unión Europea a través de los más destacados directores argentinos.
Íconos del Teatro
Un podcast original del Complejo Teatral de Buenos Aires
Propone un recorrido a través de sus obras destacadas, los autores más representados y sus puestas, a través de las voces de sus protagonistas. Entrevistas, archivo, reflexiones sobre el trabajo realizado y una puesta en valor del oficio teatral en todas sus derivaciones.
Idea original y conducción: Maximiliano Legnani
Guardianes de los Dioses
Un espectáculo creado a partir de entrevistas con niños de once países de los cinco continentes sobre un asunto que une a los chicos de cualquier rincón del planeta: ¿cómo es vivir en un mundo gobernado por adultos?
Guardianes de los Dioses integra The Childhood Project, colaboración internacional entre teatros de todo el mundo cuyo objetivo es reflexionar sobre la vida de niños y jóvenes.
TEATROS ACCESIBLES
Un programa destinado a la plena inclusión en la vida cultural de las personas con discapacidad. Con el impulso de la Fundación Amigos del Teatro San Martín y el apoyo de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Gracias a la donación de Corporación América, el Teatro Presidente Alvear cuenta con una nueva pantalla LED para proyectar subtítulos en sus funciones accesibles y que personas sordas o con baja audición puedan disfrutar de las funciones.
Se trata de una nueva acción del programa Teatros Accesibles, iniciativa de la Fundación Amigos del Teatro San Martín para brindar herramientas de accesibilidad a personas con discapacidades visuales y auditivas.
- Teatro San Martín
- Teatro Presidente Alvear
- Teatro Regio
VISITAS GUIADAS AL TEATRO SAN MARTÍN
Visita guiada lúdica “Obra Perdida”
Ayudá al detective Tito Panóptico a resolver un gran misterio mientras explorás el fascinante detrás de escena del Teatro
Visita guiada lúdica “Cartas en Escena”
Improvisá mientras descubrís el Teatro de una forma completamente nueva. Una excursión por sus espacios emblemáticos mientras creás tus propias escenas con objetos teatrales
Visita guiada “Teatro Fábrica”
Descubrí la intimidad del gran teatro de Buenos Aires: sus escenarios, camarines y talleres. Conocé su historia, su arquitectura y sus secretos mejor guardados
Visita guiada “Teatro Fábrica billingue”
Ideal para extranjeros y también para ejercitar la comprensión de la lengua inglesa
FOTOGRAFÍA
Abstracciones de un sueño
Jorge Miño
Retratos arquitectónicos del Teatro San Martin
Trayectos y zonas de pasaje. Proliferación de escaleras. Instrumentos para desestabilizar los espacios y desatar la imaginación. Al prescindir de la figura humana, las imágenes de Jorge Miño dejan al desnudo la propia morfología del espacio arquitectónico. Para la apertura de la temporada 2025 de la FotoGalería, el artista exploró el interior del San Martín, verdadero emblema de la arquitectura racionalista. En el 65° aniversario de la inauguración del Teatro, una exposición que ofrece una mirada diferente a su magnífico edificio, en sí mismo la primera y deslumbrante expresión artística que el San Martín ofrece a los espectadores.
Expoplaneta Berlín 1989
Lena Szankay
Lena Szankay tenía 23 años cuando emigró a Berlín a estudiar fotografía. Nunca pensó que iba a presenciar uno de los acontecimientos clave del siglo XX: la caída del Muro. Las fotografías de Expoplaneta Berlín 1989 constituyen un relato visual de las vivencias de una mujer joven a través de la fotografía autoral y documental. Y entretejen de forma sensible una historia de vida en una ciudad dividida.
Sara Facio: homenaje
Más allá de su talento como fotógrafa, Sara Facio se destacó como una difusora imprescindible del arte fotográfico en la Argentina. En 1985 convirtió un pasillo del Teatro San Martín en el primer espacio dedicado a exhibir la mejor fotografía nacional e internacional. Por eso, a cuarenta años de la creación de la FotoGalería del Teatro San Martín, el 26 de mayo homenajeamos a su fundadora con una placa conmemoratoria para recordar a la artista que acercó la fotografía al gran público.
Noctámbula
Paula Grandio
Enormes polaroids en color que, sometidas a un proceso de alteración en el revelado que la artista descubrió por azar, producen imágenes oníricas, fantasmagóricas e inquietantes de la nocturnidad porteña. Paisajes en los que la ausencia absoluta de seres humanos acentúa su carácter desangelado y un tanto irónico.
Paisaje interior
Marcos Furer
La inmensidad de los cielos y la naturaleza en su máximo esplendor destacan sin dudas en las fotografías en blanco y negro que presenta Marcos Furer, resultado de más de tres décadas de recorrer el territorio argentino. Luces y sombras, formas y figuras. Y entre tanta extensión de paisaje natural, el hombre y su labranza.
Soñarse modernos
Boleslaw Senderowicz
La extensa producción fotográfica de Boleslaw Senderowicz a lo largo de más de cuatro décadas representa un capítulo esencial de la cultura visual de la Argentina de mediados del siglo XX y un documento insoslayable de los gustos de la sociedad de su tiempo. De formación autodidacta, al principio Senderowicz encontró en la fotografía un oficio para el sustento familiar. Pero con los años su estilo fue ganando identidad y logró consolidarse en el medio comercial a través del floreciente género del retrato de estrellas y personalidades del espectáculo. Hacia fines de los años sesenta, en el contexto de consolidación de la sociedad de consumo, su estudio se convirtió en pionero de la fotografía publicitaria –Boleslaw instaló el primer laboratorio color en Buenos Aires– y realizó célebres campañas a partir de un concepto personal de la fotografía de moda. Su principal innovación consistió en trasladar a las modelos a locaciones exteriores impensadas, creando disonancias entre las características del entorno y el glamour de los diseños.