CineCriticaDocumentalesEstrenosFestival Internacional de Cine de Mar del PlataFestivalesLatinoamericanas

“Panquiaco” de Ana Elena Tejera. Crítica

Un regreso a los orígenes

Con la dirección de Ana Elena Tejera – directora, actriz y performer, en su ópera prima como cine de autor, y la producción de María Isabel Burnes, se presentó con gran éxito la película panameña Panquiaco en la Competencia Latinoamericana del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Con las actuaciones centrales de Cebaldo De León y Fernando Fernández, el film ronda en la hibridez del documental, la performance y la ficción, presentando una historia en la que se desarrolla el conflicto de identidad por la posición geográfica del país de pertenencia: Panamá.

Cebaldo es un indígena dule (en lengua guna significa “persona”) emigrado a Portugal, que realiza tareas menores en un barco de pesca en el Atlántico y a quien la soledad, la rutina diaria y el reencuentro con su lengua natal lo sumergen en un viaje de regreso a su pueblo, Guna Yala.       

La película rememora la historia de Panquiaco, hijo de Comagre, poderoso cacique que mostró a Vasco Núñez de Balboa el océano Pacífico y la ruta del oro hacia Perú, y utiliza para su historia el recurso narrativo de la memoria.  

En su terruño, Cebaldo recorre los lugares de su infancia, la tumba de su padre, recuerda con flashbak la relación corporal con la naturaleza exuberante del lugar y con la cultura indígena panameña.

El enfoque etnográfico y antropológico al representar los rituales y las costumbres de Guna Yala, sitúa a la película en el plano de la realidad, aportando algunos elementos biográficos de Cebaldo: los baños con hierbas en su infancia, la participación en un baile típico de la etnia emberá wounaan en su adolescencia. El retorno luego de su prolongado exilio ahonda el sentimiento de sufrimiento por el  desarraigo y la  pérdida. Pero la memoria está deteriorada: nunca se  recuperará el pasado perdido porque Cebaldo ya no es el mismo.

La fotografía cumple un rol fundamental, exaltando la dicotomía entre la oscuridad portuguesa y la luz diáfana, de colores vibrantes del Panamá nativo, con sus verdores, dorados y multicolores tejidos ancestrales, al igual que el sonido disruptivo como generador de emociones. Una narrativa sensorial de contradicciones culturales: el canto de relatos y mitos, el mar animizado, la vuelta del protagonista como un nuevo Panquiaco.

Un relato donde la cosmovisión de los pueblos indígenas se une con el universo propio del protagonista: el mar como el lugar de origen lo que somos y de donde venimos.

Calificación

Dirección
Montaje
Arte y Fotografía
Música
Actuación

Un filme que relata en la hibridez del documental y la ficción conflictos identitarios de la población indígena de Panamá en su choque con la cultura occidental.

User Rating: No Ratings Yet !

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Por favor desactive el bloqueador de publicidad antes de seguir, gracias.