Luego de su paso por los festivales de cine de Berlín, Toronto, Nueva York y Mar del Plata, donde obtuvo un premio especial del jurado de la Competencia Latinoamericana, se estrenó ayer, 24 de agosto, en la Argentina, “Mato Seco em Chamas”, de Adirley Queirós y Joana Pimenta. Se podrá disfrutar hasta el miércoles 30 de agosto, a las 20hs en CineArte Cacodelphia (Diagonal Norte 1150, CABA).
Comienza el film y vemos un descampado. Ese escenario absolutamente desolado, nos acompañará prácticamente las 2 horas y media que dura al film. Paisajes inhóspitos, definitivamente, un escenario perfecto para un drama muy real que vive mucha gente en Brasil, pero con un tinte de ciencia ficción que nos recuerda a films post-apocalípticos al estilo Mad Max. Es, en este marco, que Joana Pimenta y Adirley Queirós nos relatan ‘Mato seco em chamas’, una ficción muy original que nos lleva por los terrenos del género documental latinoamericano, al mismo tiempo que nos retrotrae a especie de comedia musical. Sin dudas, nos encontramos ante un film con un conjunto de condimentos de los más eclécticos que logrará construir una atmósfera de tensión e intriga pero con rasgos algo peculiares, bizarros e irreales.
La trama gira en torno a un grupo de mujeres armadas que defiende y maneja una refinería de combustible clandestina, en una de las favelas más grandes Brasil, a las afueras de su capital. Gobernando ese terreno baldío y montadas en sus motos, Léa, Chitara, Andreia y Mônica inventarán una forma política, social y familiar alternativa al oscuro peligro político que las acecha. En el transcurso del film, el grupo deberá transitar momentos duros y sortear obstáculos y conflictos que llevarán al film a su angustiante final. Qué destino les depara a este grupo de mujeres cuyo leitmotiv es la supervivencia?
Con sus peculiaridades en cuanto a tono y propuesta audiovisual el film resulta en una perfecta vía para exponer la cruda realidad que viven cotidianamente infinidad de personas en Brasil, especialmente las mujeres. Al respecto, a la vez que la película inspira una atmósfera en la que la ciencia ficción parece llevarse gran parte de la atención, resulta imposible no detenerse a reflexionar sobre la realidad de las mujeres en Brasil, especialmente en el contexto del Brasil bolsonarista. Al respecto, desde una perspectiva algo fantaseosa, el film nos lleva al terreno de la lucha feminista en el marco de la marginalidad, la exclusión social, la desigualdad y la injusticia social.
Aunque la dinámica y el ritmo narrativo de la película pueden llegar a resultar un poco lentos, esto se ve muy acertadamente compensado por los diálogos contundentes entre las mujeres, así como las personalidades de los/as personajes del film. Nos encontramos ante mujeres decididas, sin escrúpulos y capaces de todo por hacerse valer y defender lo suyo. En el viaje de las mujeres como grupo, el empoderamiento tendrá un lugar muy fuerte, así como también sus relaciones con los personajes masculinos del film, quienes también serán fundamentales puesto que, sin dudas, las acompañan.
Toda la propuesta estética se encarga de recordarnos que el escenario presentado se nutre de la absoluta realidad de muchas personas en Brasil y Latinoamérica. Para eso, el film hará un uso muy correcto de los paisajes desolados y los descampados, a la vez que la escenografía y los elementos de utilería sin dudas nos ponen en el contexto de las favelas y zonas marginalizadas. En ese entorno bastante familiar para los/as espectadores/as latinoamericanos/as en el que subyace el tono documental, también se podrán identificar aquellas sutilezas que nos acercan al género de la ciencia ficción e inclusive, a la comedia. El motivo musical del film, en los momentos en que adquiere relevancia, acompaña de manera acertada a la trama, y logra volverse parte de la atmósfera y de tensión postapocalíptica.
De lo expuesto, Mato Seco em Chamas, resulta en una película con una identidad muy definida, que a la vez que logra una amalgama muy correcta entre el género documental, el drama, la comedia y la ciencia ficción, logra proyectar y visibilizar en lo audiovisual la realidad que se vive en las favelas en Brasil, al mismo tiempo que propone mujeres fuertes capaces de todo y muy empedradas.
FICHA TÉCNICA:
Dirección y Guion: Joana Pimenta, Adirley Queirós – Elenco: Joana Darc Furtado, Léa Alves Da Silva, Andreia Vieira, Débora Alencar, Gleide Firmino, Mara Alves – Producción: Adirley Queirós – Coproducción: João Matos – Productor ejecutivo: Simone Gonçalves – Fotografía: Joana Pimenta – Productora: Cinco Da Norte – Coproductor: Terratreme Filmes
Calificación
Dirección
Guion
Arte y Fotografia
Música
Actuación
En general, el film expone críticamente la realidad de muchas personas que viven en la marginalidad, pero desde una perspectiva absolutamente novedosa que incluye elementos de la ciencia ficción.