Tuvimos el placer de hablar con la querida Lorena Muñoz, que nos ha dado tantas alegrías retratando como nadie la ficción y el documental de grandes figuras argentinas desde “Yo no sé que habrán hecho tus ojos” de Ada Falcón, la vida de Gilda, El Potro Rodrigo y ahora llega dirigiendo “Releyendo Mafalda”, entrevista de Javier Erlij Edición y redes sociales por Leandro Deza
¿Cómo llegaste a este personaje emblemático? ¿Se te ocurrió a vos? ¿Fuiste convocada? ¿Cómo fue que surgió poder retratar a uno de los personajes más lindos que me acompañó en mi niñez y en la de tanta gente en la época de los grandes ideales?
-Sí, a mí también me acompañó desde la niñez, en realidad yo creo que aprendí a leer con Mafalda, con Quino. Los libros de Mafalda estaban en mi casa, formaban parte de mi mobiliario, y de una lectura diaria. Yo tengo hermanos más grandes así que me llegó un poco por herencia.
Lamentablemente la idea no se me ocurrió a mí, se le ocurrió a Fernando Semenzato para Disney, y me propuso que me encargue de la dirección, es algo raro porque en todos los proyectos donde dirijo formo parte del guion, pero bueno en este caso no. En ese momento, cuando me convocaron no estaba el libro, sino que estaban los argumentos, estaban muy completos igual y son muy similares a lo que se terminó filmando y terminó sucediendo con la serie, pero bueno fue una propuesta de ellos y acepté muy feliz porque soy una gran admiradora de Mafalda y de Quino.
¿Los entrevistados los elegiste vos o ya venían? Porque hay hermosos invitados del espectáculo, del mundo gráfico y atravesando distintas generaciones
-No, no los elegí yo, fue una decisión de producción, de la que no formé parte porque personalmente no tenía acceso a ese tipo de contactos, pero la gente de Disney sí. También hubo un trabajo muy importante de producción dónde ellos se encargaron de investigar qué personalidades del arte y la cultura eran fanáticos de Mafalda, y fueron detrás de esas personas. También forman parte algunos familiares de Quino y de Alicia (Colombo, esposa de Quino), por ejemplo, el sobrino Guille Lavado, me encantó conocer a esa persona, me pareció increíble, teniendo en cuenta que el tío se inspiró en el sobrino para escribir el personaje de Guille. También estaba Julieta, la sobrina de Alicia, donde aportó material de archivo, y siempre el relato de los familiares es un relato mucho más intimista, es valioso porque no es lo que más se conoce.
Un poco se alinearon los planetas porque, ¿A Quino lo tuviste de vecino?
-Sí, no lo conocí, pero yo viví siempre en el barrio de San Telmo, y Quino le dio vida al personaje de Mafalda en su departamento del edificio que está en la calle Defensa y Chile, en la esquina dónde ahora hay una Mafaldita sentada en un banco, hay una imagen muy linda de él sentado al lado de ella. Él incluso dibujó la puerta del edificio donde vivía, o seayo lo veo casi a diario ese espacio. Es un barrio que amo y a veces me imagino donde él estuvo ahí sentado frente a esa ventana mirando el mismo paisaje que vemos nosotros cuando estamos ahí y me emociona pensar con esa inspiración creó a Mafalda.
Vos tomaste la dirección de una producción bajo unos lineamientos establecidos, ¿Cuál fue el mayor desafío en ese sentido? Entendiendo que se trata de un personaje histórico de nuestro país
-Uno de los aspectos más complejos consistía en cómo podía retratar una historieta, porque tiene un lenguaje que no es tan parecido al audiovisual, son lenguajes distintos. Ya existe un dibujito animado de Mafalda, dónde ella tiene voz, pero esto es otra cosa, por eso se llama “Releyendo”, porque es volver a pasar, volver a leer, a mirar la historieta de Mafalda y la vida de Quino desde otro lugar, con otros ojos, dándole otro sentido, y entendiendo un poco más de todo el “detrás de escena” de la historieta. No sólo el contenido y la construcción de esa historia, sino cómo se fueron gestando los distintos personajes y cómo se fue armando y construyendo la historieta, el detrás de escena, creo que eso fue lo más difícil.
Pero está súper lograda, ¿Qué personajes te llegan más a vos del mundo Mafalda?
-Mafalda obviamente, pero me encanta Guille, lo amo a Guille. Porque tiene esa inocencia, pero al mismo tiempo picardía. Me parece genial que Quino haya logrado tener toda esta crítica hacia la sociedad a partir de unos niños, que son seres angelados, ósea, ¿Quién puede no quererla a Mafalda? Y así cómo es chiquita y adorable, dice unas cosas que son chocantes algunas veces porque son grandes verdades, difícil, desde un lugar de humor, que siempre es un gran vector para poder bajar contenido de una manera didáctica, que no sea duro, y a través de unos niños. Yo elijo a Mafalda, pero para elegir otro elijo a Guille.
¿Y femenino además de Mafalda?
-A mí el personaje de Alicia me interesa bastante también
Tu hijo te vio hacer este documental, ¿Las nuevas generaciones se enganchan con Mafalda? ¿Los interpela cómo nos interpela a nosotros?
-Sí, ahora ya están más grandes, pero la leen desde que eran chicos, formaba parte de mi casa incluso desde antes de que ellos nacieran, de hecho, cuando me mudé me trasladé mis libros así que también en algún momento se los leí. Ahora uno de ellos lo tiene en su cuarto, el otro tiene otra lectura. Son cosas que se van dividiendo y que en algún momento buscás para comprarlo y para tener tus ejemplares. Para mí tienen un valor enorme los míos porque están marcados, los libros uno los vive y va dejando huellas, y a mí me gusta eso de los libros, que tengan marcas, que tengan huellas.
Dame 3 razones para que la gente no se pierda, por Star+, “Releyendo Mafalda”
-Es muy entretenida, es muy bella visualmente y tiene un contenido maravilloso.