Ciencia ficciónCriticaDisneyInternacionalMarvelNoticiasSeriesTelevisión

Loki: el camino del antihéroe. Crítica de la primera temporada.

Imperdible análisis de la primera temporada del Dios del Engaño, palpitando lo que será la segunda parte ya anunciada.

La primera parte del viaje del Dios del Engaño llegó a su fin y sienta las bases para lo nuevo que se viene en el Universo Cinematográfico de Marvel. En esta nota, analizamos lo mejor y lo peor que dejó la temporada inicial.  La tercera serie de Marvel Studios y Disney Plus presenta una temática diferente a sus dos antecesoras, “WandaVision” y “The Falcon And The Winter Soldier”, el libre albedrío, el amor propio, la aceptación, la soledad, el dolor, la redención, la egolatría, el narcisismo, el temor y el existencialismo se ponen en tela de juicio a lo largo de los seis episodios que la componen llevando a nuestro protagonista a un viaje inverso; un camino hacia lo interior que lo pone entre la espada y la pared cuestionándose a sí mismo sus creencias, sus planes, cruzándose con otras variantes que lo hacen dudar y preguntándose cuál es en realidad su verdadero propósito glorioso.

Un viaje hacia el misterio

El guionista Michael Waldron (Rick and Morty) deja en claro hacia dónde quiere ir. No precisa presentar a Loki ya que se lo conoce desde la primera película de Thor, sus intenciones y su naturaleza ya fueron mostradas desde el inicio; en cambio, se toma el tiempo de romper al personaje principal dejándolo desnudo ante quien lo está viendo, mostrar que detrás de esa coraza esconde el miedo y que lo llevan a debatirse con él mismo quien es en realidad, y el porqué de sus acciones. La vulnerabilidad en su máxima expresión, al punto que desde la primera interacción deja en claro que sólo lo rodea el sufrimiento y el dolor. 

La serie toma los cómics como “Journey Into Mystery”, “Vote Loki” “Agents of Asgard” entre otros y toma referencias visibles para los personajes además de eventos puntuales ubicados a lo largo de la trama. Si hubiese que hilar fino, el guion se vuelve expositivo y explicativo, por un lado sí porque hay que introducir nuevos universos, pero a veces no es necesario ya que desde las mismas acciones se puede explicar la misma situación y también el arriesgarse a un final anti-climático cargado de diálogos entre tres personas en una oficina y que ocupa las tres cuartas partes del capítulo; además propone muchos conceptos nuevos que, de alguna forma, son necesarios.

Un voto a la dirección

Kate Harron (Sex Education) toma la posta y sus influencias para contar esta historia, la variación de los planos generales a primeros planos. La paleta de colores y la diferenciación entre escenarios, como en la TVA, el ambiente de oficina y los colores aburridos los marrones, verdes, grises en la misma escala y tonalidad, buscan que el espectador no tenga un punto de distracción y que no pierda la atención. En cambio, a mitad de temporada cambia el escenario, el predominio de los colores vibrantes y la cámara que va y viene en un plano que tiene cortes escondidos, pero filmados a una escena que llevan a mirar a todos lados porque seguimos a los personajes. Incluso, en los capítulos finales se ve la contrariedad de estar en un campo abierto de imagen y luego que la acción pase dentro de una oficina de paleta de colores oscura además de que la iluminación acompaña a cada actor según tiene su propia revelación y su cambio interno pasando de la luz a la oscuridad o viceversa.

Rey Loki

No podemos negar que la serie se sostiene por sobre todo por el nivel de las actuaciones, las interacciones entre ellos: Ton Hiddleston interpreta a Loki hace diez años y así y todo le sigue encontrando nuevos matices al personaje; sobrepone su gestualidad, la facilidad de pasar de la risa al llanto, de conmover, de mirarlo y empatizar compartiendo el sentimiento explotando hacia el final y llegando a su punto cúlmine mostrando la vulnerabilidad, tristeza y miedo en una misma expresión. Al mismo nivel está Owen Wilson que es su primer papel en el MCU, llevándolo por diferentes estadios no sólo logrando la interacción con Loki sino con el otro personaje nuevo, Sylvie interpretado por Sophia Di Martino. Ésta, si bien es la variante de Loki, logra diferenciarse y sostener hasta el final su forma y carácter haciéndolo propio y dándole identidad. 

Multi-universo de referencias

Tanto la directora como el guionista tomaron escenas calcadas de películas, escenarios y algunas referencias claras a series. Desde lo estético “Brazil” de Terry Gilliam y “Metrópolis” de Fritz Lang; en el diseño de producción de la ubicación de la TVA mezclando el estilo futurista y la burocracia de una oficina aburrida, en los momentos donde los personajes interactúan las referencias a “Mad Men” de Mattew Weinner, “Catch Me If I Can” de Spielberg y “Before Sunrise” de Richard Linklater en escenas recreadas exactas; como los diálogos de Mobius y Loki o Sylvie y Loki. Pero tal vez la más extraña es a la serie infantil “The Teletubbies”, que si bien puede pasar desapercibida, está presente en el primer episodio. Las influencias en este caso se amalgaman al guion y la producción para generar una unión en sí misma que permite expandir más y salir airosa sin parecer excesiva.

Eternamente, Siempre

Como conclusión final “Loki” se embarca en un universo diferente y teniendo la tarea de explicar y dejar sentado lo nuevo llevando al personaje que conocemos a vivir una aventura diferente, en un viaje de autodescubrimiento interno, pasando por diferentes sensaciones y emociones que logran conmover y empatizar con las acciones aunque parezcan erradas y, a su vez, nos pone al espectador en una contradicción, más allá de que la serie presenta a un antagonista (que hasta ese momento lo era), lo modifica y lo rompe desde el primer minuto tocando su fibra más íntima, sacándose de a poco el atuendo que lo hacía verdaderamente poderoso y lo baja a otra posición, convirtiéndolo en un igual y teniendo su punto de quiebre al encontrarse con alguien que siendo su igual, es muy diferente y con objetivos opuestos: buscar el lado más sentimental y descubrir realmente lo que somos, atravesando diferentes momentos que pueden hacernos caer sin haberlo planeado; comenzar a dejar de lado las creencias y pensar en un propósito glorioso a largo plazo porque el inmediato se llena pero se termina agotando al ser muy instantáneo.

Después de todo este planteo, la pregunta es: ¿Qué nos encontraremos para la segunda temporada y qué repercusiones tendrán los hechos de la primera en lo que viene en el MCU? Hoy deja más preguntas que respuestas.

Loki. Crítica de la primera temporada.

Arte
Actuación
Dirección
Fotografía
Guion
Música

La serie lleva a un viaje inverso del protagonista y a descubrir que tal vez su propósito glorioso no es el que tenia en mente.

User Rating: 4.7 ( 1 votes)
Tags

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Close