Luego de un año atípico, en el que el tan esperado Bafici debió suspenderse, hoy se presenta un festival renovado y con un alcance inusitado por su modalidad híbrida. Esto colma de expectativas y novedades un evento de tanta magnitud. Nos metemos en el armado de la edición 22 con una charla imperdible junto a Javier Porta Fouz, director artístico del Bafici. -¿Cómo vivís en lo personal el regreso del festival y sobre todo en condiciones de pandemia?
-Es un festival muy extraño porque lo tenés que reconfigurar a cada rato. Hoy, de verdad, es igual al de ayer pero no al de antes de ayer. Con ese nivel de velocidad se manejan los cambios, las confirmaciones, porque las películas tampoco saben cómo será su estrategia ya que desconocen cuántos festivales habrá en el año. Creo, sin temor a equivocarme, que somos el primer festival presencial de este año en el mundo, aunque no sé, hay festivales por todos lados y quizá haya alguno, pero no conozco.
Creo, sin temor a equivocarme, que somos el primer festival presencial de este año en el mundo”.
-La vuelta del Bafici coincide con la apertura de los cines, tan esperado por la industria cinematográfica, el público…
-En el festival pasaba de decir: “Bueno, quizás tengamos alguna sala de cine, a tener cinco todos los días”. Eso hizo que el festival cambie, mute. Además, hay películas que uno la tenía pero sólo si iban a salas de cine, y eso implicó tener que reactivar… Es un festival con respuestas veloces.
-Imagino que no habrá sido fácil tomar la decisión de reducir la cantidad de competencias en esta edición del Bafici…
-No fue fácil. Tenemos un festival con cantidad acotada de funciones, porque no tenemos el mismo número de salas de cine. Incluso, aunque tuviéramos la misma cantidad de salas de cine, por una cuestión de readaptaciones nuevas, no podes tener tan seguida las funciones, entonces, aún con la misma cantidad de cines tendríamos menos funciones. Por lo tanto, dijimos: “Hasta esta cantidad de funciones va”, con lo cual, si manteníamos todas las competencias que teníamos, no cabían. Pero además, se unieron la competencia de cortos y largos argentinos, no es que hay menos. En total, creo que van a haber la misma cantidad de competencias que antes, pero reducidas a tres. Más focalizado, más concentrados los premios.
Van a haber la misma cantidad de competencias que antes, pero reducidas a tres. Más focalizado, más concentrados los premios”.
-Con el modo online, además de presencial, el Bafici este año amplía su llegada al público. Se federaliza. ¿Crees que esta modalidad llegó para quedarse?
-Sí, la tendencia es muy clara, y va más allá de cualquier contexto sanitario. La tendencia a que las películas estuvieran cada vez más rápidas y disponibles en tu casa a través de plataformas, ya estaba pasando pero se aceleró. Creo que a partir de ahora ningún festival va a ser exclusivamente presencial. Hay una nueva tendencia, pero además las películas necesitan llegar al público, y ésta es una muy buena oportunidad.
A partir de ahora ningún festival va a ser exclusivamente presencial”.
-Por último, ¿Qué expectativas tenés con el festival?
-La verdad que es un festival que hace dos meses no eran tan atractivo como ahora. Hoy es muy diverso, y tiene que ver con que la programación es muy federal. Creo que nunca tuvimos tantas películas provenientes de distintas zonas del país: hay una película que se llama “Bahía Blanca” (filmada en esa ciudad) y su director vive en Tandil, y se nota eso, ya que es una película por fuera de lo porteño. También hay un film que se llama “El Despenador” que transcurre en Jujuy; tenemos una película de apertura cordobesa (“Bandido”); hay un cortometraje en competencia internacional que es cordobés; hay protagonistas de películas que van a venir de Comodoro Rivadavia; hay muchos. Creo que nunca tuvo tanta variedad este festival.
Nunca tuvimos tantas películas provenientes de distintas zonas del país”.