Ganadores del Oscar: “Mi maestro el pulpo”, un documental de Pippa Ehrlich y James Reed. Crítica.

Esta producción original de Netflix ganó el Oscar como Mejor Largometraje Documental en la edición 93 de la Academia.

La película fue lanzada a principios de septiembre del 2020 y en el transcurso de menos de un año fue 25 veces nominada por festivales y distintas asociaciones, de las cuales 14 ya ganó y entre ellas el premio mayor, el Oscar. Por Nito Marsiglio.

Craig Foster es un reconocido documentalista sudafricano específicamente de Cabo Occidental lugar donde pasó su infancia y donde comienza este relato. Ahora Foster no es un documentalista cualquiera, es alguien bien conocido en el ambiente del documental sobre la naturaleza y tal es así que ha trabajado en grandes producciones y descubierto siete nuevas especies, una de las cuales lleva su nombre: el camarón heteromysis fosteri. Estas son las características del personaje central de esta obra y el segundo de los personajes de la historia es una pulpo hembra de la especie más común cuyo nombre científico es octopus vulgaris.

Craig comienza haciendo un breve relato de su infancia en Cabo Occidental y de la relación con la naturaleza que desde niño lo había marcado e impresionado. Comenta también del placer que sentía en bucear sin equipo por las aguas del frío Atlántico en su etapa de juventud. Luego salta temporalmente y espacialmente en la historia y pasa cuando se encontraba, varios años atrás, con su hermano realizando una filmación en el desierto de Kalahari y comenta sobre un personaje autóctono que a su criterio era el mejor rastreador del mundo. Describe cómo a partir del conocimiento del lugar de saber encontrar las señales de la naturaleza este hombre podía seguir absolutamente cualquier rastro. Luego continúa, ya en la época actual, o al menos al previo a la película, que estaba pasando por una fuerte crisis existencial, había perdido el apetito por filmar, por editar y temía que ese estado depresivo por el que estaba incursionando afectará su relación familiar. Un buen día decide regresar a su origen, al lugar donde buceaba ya que recordaba que eso era algo que él amaba y había dejado de hacer.

Así es como él, vuelve a Cabo Occidental y comienza a bucear por un bosque de algas.  En un punto en esta parte de la narración, el comenta algo muy interesante sobre el placer de bucear que a su parecer es recorrer un bosque pero en tres dimensiones ya que en el agua es como si uno volara y lo puede visualizar desde muy diferentes ángulos. Es en estos paseos cuando observa algo le llama la atención y es una especie de montículo, como si fuera una roca, todo cubierto de conchas marinas. Es ahí cuando descubre a la pulpo hembra, ese es el primer encuentro de una relación que duró casi un año entero y que consistió en visitas diarias ininterrumpidas. Poco a poco el documentalista va ganando la confianza del pulpo hembra hasta llegar a propiciarse caricias mutuas en escenas de denotada ternura. 

Esta obra es un documental ficcionado que posee varios aspectos técnicos de mucha valía y que vale la pena destacar. Lo que primero impacta es la fotografía que estuvo a cargo de Roger Horrocks y Craig Foster. Hay planos que son tan increíblemente bellos que el espectador ya con esto se siente satisfecho de estar viendo la obra. En un segundo plano es notable el montaje y la edición de lo trabajado que está bajo las responsabilidades de  Danielle Nel y Lamees Martin. Por supuesto que tanto la dirección como el guion,  juegan un rol fundamental en el resultado de esta y ambos es mérito de Pippa Ehrlich y James Reed. Y por último, y no por eso menos importante, la musicalización de la película está perfectamente lograda por Mathew Dennis, Tom Foster y Ronan Skillen. Todo esto explica la cantidad de nominaciones y premios ya alcanzados.

“Mi maestro el pulpo” no es un documental sobre la vida bajo el mar, tampoco lo es sobre las costumbres de los octopus vulgaris, si alguien se pone a ver este film pensando en eso se sentirá decepcionado.  Es una película sobre la relación que se establece entre un ser humano y una especie salvaje. Es sobre la transformación espiritual que se produce en un hombre cuando pasa a tener un contacto tan estrecho con la naturaleza. Es una manifestación cargada de poesía sobre el medio ambiente y todo un universo que existe en nuestro propio mundo. 

En síntesis, este film cargado de belleza y momentos emocionantes, documenta cómo la naturaleza logra transformar a un hombre y no al revés.

Puntaje: 90.

Calificación:

Dirección
Fotografía
Guion
Montaje
Música

Un documental cargado de ternura y de imágenes sorprendentemente hermosas.

User Rating: No Ratings Yet !

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior